°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Con AMLO, crecen 20% ingresos de trabajadores

Pese a enfrentar la pandemia, el gobierno aplica una política de incrementos al salario que busca contrarrestar el estancamiento que por décadas ha tenido la remuneración base. En la imagen, un trabajador de telecomunicaciones. Foto Roberto García Ortiz
Pese a enfrentar la pandemia, el gobierno aplica una política de incrementos al salario que busca contrarrestar el estancamiento que por décadas ha tenido la remuneración base. En la imagen, un trabajador de telecomunicaciones. Foto Roberto García Ortiz
20 de septiembre de 2022 09:18

Ciudad de México. La suma de ingresos que perciben los trabajadores en México, la cual se mide a través del indicador de masa salarial, acumula un avance de 20 por ciento desde el cierre de 2018 y hasta la primera mitad de 2022. Es el incremento más alto en las últimas tres administraciones y con el que por segunda ocasión el valor de la fuerza de trabajo avanza más que el del capital en el mercado accionario.

En el periodo comparable de diciembre de 2006 a junio de 2010, durante la administración de Felipe Calderón –quien se promovió como el presidente del empleo–, los ingresos de la fuerza de trabajo mexicana cayeron 6.6 por ciento, mientras el valor acumulado de las acciones en el mercado de valores del país aumentó 2.3 por ciento, revelan datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Banco de México.

Con Enrique Peña Nieto el valor de la masa salarial, medido por el Coneval con base en las encuestas de empleo que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aumentó 2 por ciento, al tiempo que el de las acciones en circulación en la bolsa de valores se redujo 0.3 por ciento real entre diciembre de 2012 y junio de 2016, tomando en cuenta la inflación promedio trimestral.

Por último, para mediados de junio de 2022, los reportes del Coneval exhiben un incremento de 20 por ciento en el valor alcanzado por la fuerza de trabajo en México desde el cierre de 2018 y luego de la recuperación en los espacios laborales tras el primer año de pandemia de coronavirus y una política de incrementos al salario, que busca contrarrestar el estancamiento que por décadas ha tenido la remuneración base para atraer capital.

No obstante, una acelerada salida de empresas del mercado accionario –14 hasta junio, según lo consignado en el cuarto Informe de labores del presidente Andrés Manuel López Obrador– y los movimientos propios de estos instrumentos han hecho que el capital concentrado en la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucional de Valores se haya reducido 0.4 por ciento en lo que va de la actual administración.

Aún con la reducción, el valor del mercado es casi 24 veces más que el valor de la masa salarial, exhiben cifras constantes reportados a junio de este año. A la vez, con cargas fiscales muy dispares y que la actual administración no entró a modificar, desde diciembre de 2006 hasta junio de 2022 el capital ha crecido 82.8 por ciento más que la masa salarial, 26.9 y 14.7 por ciento, respectivamente.

Imagen ampliada

UE acusa a TikTok por incumplimiento de ley digital

La empresa no facilita la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que van dirigidos y quién ha pagado por ellos, dijo el Ejecutivo comunitario.

EU rechaza proyectos chinos en AL; pondera su contribución al BID

Proyectos como la Ruta de la Seda “ponen en peligro la seguridad de la región”, alertó el Departamento de Estado

APEC advierte del impacto de aranceles; representantes de China y EU se reúnen

El bloque APEC prevé que las exportaciones de la región aumenten sólo 0.4 por ciento este año.
Anuncio