°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Neoliberalismo bloqueó avance científico: Álvarez-Buylla

Imagen
Laboratorio de vacunología del IPN financiado por Conacyt. Foto Yazmín Ortega Cortés
05 de agosto de 2022 00:21

La directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez Buylla dijo que cuando se tenía una ciencia neoliberal en México, se transfirieron 45 mil 700 millones de pesos del erario público a grandes empresas como Monsanto, VW y Kimberly, a costa del desarrollo científico nacional.

Había una tendencia privatizadora de los posgrados públicos, opacidad en la asignación de los apoyos, y duplicidades e ineficiencias en el Conacyt, agregó en una reunión de trabajo con integrantes de las comisiones de Ciencia y Tecnología del Senado y de la Cámara de Diputados.

En el encuentro que se prolongó por más de cinco horas, la oposición le reprocho que se haya tardado 10 meses para asistir con los legisladores, que hable de ciencia neoliberal cuando la ciencia no tiene ideología y que el organismo a su cargo se haya distanciado de la comunidad científica.

Álvarez Buylla expuso que la ciencia no es pura si abstraída de la realidad social, sino que emerge de esta y de las estructuras de la economía política. No surge de la entelequia, enfatizó.

Preciso en la reunión virtual, que durante el funcionamiento del modelo neoliberal, se generó una tecnociencia, en la que se priorizo el interés mercantil de trasnacionales por encima del general. En ese periodo se transfirieron a las trasnacionales, sin mayor criterio de beneficio social, 45 mil millones de pesos.

Sin embargo, la eficiencia de innovación de esta ciencia neoliberal acompañada de corrupción, no se mantuvo al mismo ritmo del aumento del gasto, sino que bajo 16 escalones, subrayó.

También dijo no estar de acuerdo con el señalamiento de que el Conacyt está alejado de la comunidad científica. Es muy difícil hacer esa aseveración cuando ha crecido el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores en más de 50 por ciento para llegar a 36 mil cerrando la brecha de género y la discriminación disciplinaria.

La funcionaria añadió que ha aumentado el número de becas y se han rescatado cientos de proyectos de ciencias básicas que no tenían un solo centavo de apoyo, al calificar como poco constructivo, arriesgado y sin utilidad decir que el Conacyt está lejos de la comunidad científica.

Álvarez Buylla pidió no generar antagonismo estériles tras la participación del diputado panista Juan Carlos Romero Hicks, quien hablo del distanciamiento.

Sobre los cuestionamientos en torno a la situación financiera del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), la directora puntualizo que lejos de debilitar a las instituciones de investigación se les han incrementado los recursos. De 2021 a 2022, el aumento en el presupuesto a la ciencia se elevó en 13.5 por ciento. No se ha debilitado al CIDE, sino por el contrario, enfatizó.

Por lo demás, reprocho que investigadores de esa casa de estudios haya utilizado el nombre de la misma para dar consultorías por las que hicieron cobros millonarios.

Instalación de casillas alcanza el 95 por ciento: INE

La cifra programada era de 170 mil 182 casillas, y se tienen 163 mil 741.

Grandes filas para votar, única preocupación de observadores internacionales

José Miguel Insulza, ex secretario general de la OEA, señaló que tras los recorridos la impresión que tienen es “muy buena, en realidad”.

Rector de la UNAM llama a los jóvenes a participar en las elecciones

Alrededor de las 9:40 de la mañana, el economista e historiador arribó a la casilla básica de la Sección 3837, en la calle Joaquín Romo, de la colonia Miguel Hidalgo.
Anuncio