°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Legalizan en Michoacán las rondas comunitarias

Integrantes de pueblos originarios de Michoacán celebraron que el Congreso del estado legalizara las rondas comunitarias en localidades que ejercen autogobierno. Foto tomada del Facebook del Concejo de Gobierno Comunal Purépecha de Carapan
Integrantes de pueblos originarios de Michoacán celebraron que el Congreso del estado legalizara las rondas comunitarias en localidades que ejercen autogobierno. Foto tomada del Facebook del Concejo de Gobierno Comunal Purépecha de Carapan
08 de julio de 2022 09:19

Morelia, Mich. El Congreso de Michoacán aprobó ayer los cuerpos de seguridad comunal, conocidos como rondas comunitarias, que operan en los pueblos que se rigen por usos y costumbres y en los últimos 17 años han sido tolerados en algunos municipios y comunidades. Sin embargo, en la mayoría de los casos han sido ignorados y desconocidos por gobiernos estatales y locales.

Por unanimidad, en sesión ordinaria los diputados aprobaron la adición a la fracción tercera del artículo 104 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, que dice: “Se reconoce e incorpora a las kuarichas, rondas y rondines comunales o sus equivalentes como cuerpos de seguridad en las comunidades que han decidido autogobernarse o ejercer su presupuesto directo”.

La Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y el Centro Estatal de Certificación, Acreditación y Control de Confianza tiene 60 días hábiles para llevar a cabo las adecuaciones reglamentarias y administrativas necesarias.

Las rondas comunitarias son designadas en asamblea general del pueblo. No se les ofrece salario, pero hay sanciones a quienes quebranten las normas estipuladas por los gobiernos comunales. Son pocas las que tienen armas modernas.

La primera ronda comunitaria emanada de un autogobierno indígena fue la de Nurío, municipio de Paracho, en 2005; le siguió Cherán, cuya población enfrentó en abril de 2011 a talamontes, desconoció a sus autoridades municipales y formó un gobierno por usos y costumbres.

A partir de la formación de grupos de autodefensa, en febrero de 2013, las comunidades indígenas, sobre todo las más pequeñas de Charapan, Nahuatzen y Paracho, entre otros municipios, decidieron fortalecer su seguridad con la integración de rondas ante la presencia de grupos delictivos en casi todas las zonas purépechas.

Sin embargo, las comunidades de la ribera del lago Pátzcuaro, de la Cañada de los Once Pueblos y de la Sierra de Los Reyes padecen el mismo problema. En al menos una decena de estas pequeñas poblaciones los gobiernos comunales han instalado filtros de seguridad.

Les prestarían armas

La Secretaría de Gobierno del estado informó el jueves que los integrantes de los cuerpos de seguridad comunal recibirán capacitación y con los recursos que reciban del presupuesto directo deberán adquirir armas o se las prestarán.

Aclaró que sólo podrán moverse en su comunidad, y siempre mantenerse en coordinación con las policías estatales y municipales.

Imagen ampliada

Sección 50 del SNTE en NL anuncia que harán más protestas para exigir pagos

Con paros, movilizaciones y una búsqueda a la Ciudad de México para dar a conocer lo sucedido en Nuevo León, los maestros del SNTE continuarán su lucha para que se les pague el 6.43 por ciento de retroactivo de sus pensiones.

Bancos mexicanos, en buena posición para enfrentar incertidumbre por EU: Fitch

En un reporte especial, la calificadora resaltó que su escenario también incluye el impacto previsto de un menor crecimiento del PIB local, así como las perspectivas económicas más débiles de EU.

Aspirante a rectoría de la BUAP se desvanece tras ser acusado de falsificar documentos

Según el Estatuto Universitario, la falsificación de documentos en los procesos de selección de candidatos a la rectoría puede ser causal de rescisión de contrato.
Anuncio