°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Origen del racismo en AL se vincula con misoginia, dice académica de UAM

Integrantes de una familia afrodescendiente en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
Integrantes de una familia afrodescendiente en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
21 de mayo de 2022 11:54

Ciudad de México. El origen del racismo en América Latina tiene vínculos con la misoginia, pues los mismos argumentos que han servido históricamente para menospreciar a las mujeres, se han utilizado de manera simbólica para sojuzgar a los indígenas y afrodescendientes, señaló la académica feminista Karina Ochoa.

Al impartir una conferencia magistral organizada por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, la docente de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco subrayó que muchos de los mecanismos de dominación que los europeos le han impuesto a los pueblos originarios derivan de la violencia de género.

“Muchos de esos dispositivos, aplicados a mujeres occidentales y a los musulmanes, son migrados a los territorios amerindios y se ponen en marcha sobre poblaciones enteras”, dijo la experta en feminismo descolonial, quien señaló que tanto la “feminización” de los pueblos indígenas como la “bestialización” de los afrodescendientes es lo que permite después el genocidio de dichos pueblos.

Durante su conferencia, la académica hizo un recorrido teórico sobre los orígenes del poder y la dominación, en el cual destacó que los poderosos adquieren esa categoría no sólo al perpetuar su capacidad de sobrevivencia, sino también la facultad de decidir la vida o la muerte de los grupos a los que considera “peligrosos” por ser diferentes.

Imagen ampliada

Rescatan a 472 animales exóticos en refugio falso en España

Las investigaciones revelaron que los implicados pertenecían a una supuesta ONG que financiaba el cuidado de los animales a través de donaciones que obtenía a cambio de ofrecer publicidad en las redes sociales.

Bebidas azucaradas provocan 30% de casos de diabetes: estudio

En México se ingieren tres veces más que el promedio global, refieren expertos.

Viejos y nuevos desafíos en materia educativa deben analizarse para incidir en política pública: expertos

Los temas centrales son el acceso, permanencia y equidad en el derecho a una buena educación, resaltan.
Anuncio