Monterrey, NL. La educación en México enfrenta viejos y nuevos desafíos, que deben analizarse para poder incidir en las políticas públicas que permitan su atención, principalmente en temas de acceso, permanencia y equidad en el derecho a una buena educación, afirmaron especialistas reunidas en el XVIII Congreso Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE).
En el conversatorio magistral con el que cerraron cuatro días de trabajos del encuentro, que se realizó en la sede de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la doctora Etelvina Sandoval, ex presidenta de la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y actual subsecretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de México, reconoció que en la agenda educativa “ha habido avances, pero persisten brechas”.
Entre ellas destacó la educación inicial, que desde 2019 es obligatoria, y de preescolar, nivel que que mantiene una “muy baja cobertura en el primer grado, donde se busca atender a niñas y niños de 3 años de edad”.
Reunidas en el auditorio “Gumersindo Cantú” de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL, señaló que además “se mantienen profundas brechas en el acceso y permanecía de una buena educación”, lo que afecta principalmente a poblaciones en contextos de vulnerabilidad como las comunidades rurales, indígenas y la población migrante.
Al respecto, la doctora Martha Vergara Fregoso, profesora- Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades de la Universidad de Guadalajara, y presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), también destacó que en nuestro país subsisten barreras para la equidad y la inclusión educativa.
Previo a la clausura del encuentro, en el que participaron más de 3 mil 200 especialistas, consideró que los problemas de acceso y cobertura “están presentes en todos los niveles educativos, pero éstos se acentúan en sectores críticos de la población”.
Destacó el caso de la secundaria, nivel en el que aún no se alcanza la universalidad de su matrícula, y “su eficiencia terminal no es la deseada, lo que impacta negativamente la trayectoria educativa de los adolescentes”, y lo mismo ocurre en el bachillerato donde se presenta abandono escolar, baja eficiencia terminal y reprobación.
La doctora Lourdes Chehaibar Náder, profesora investigadora y ex directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, señaló que en el campo educativo como en el social, afrontamos un contexto con múltiples cambios a la par de viejos rezagos.
Entre los nuevos desafíos, incluyó, el predominio cada vez más descarnado de los intereses del mercado, la transformación profunda d la vida cotidiana con múltiples virtualidades, en el impacto de las transformaciones tecnológicas como la Inteligencia Artificial, y todo esto incide en el espacio educativo.
Subrayó que la desigualdad y la pobreza “son rasgos que violenta el derecho humano a la educación y probablemente sean el fundamento de estos mismos problemas viejos y nuevos que estamos enfrentando”.