°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

"Modesto" en magnitud, el impuesto al tabaco en 2020: investigadora

Imagen
Persona fuma un cigarrillo en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
28 de abril de 2022 20:20

Ciudad de México. El ajuste al impuesto al tabaco realizado en 2020 es “importante”, pero “fue modesto en magnitud y en alcance” y sigue estando “bajo los estándares de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud”, señaló Belén Sáenz de Miera, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

En conferencia de prensa virtual en la que presentó los resultados del reporte Impuestos Saludables para el Control del Tabaco en México, la investigadora responsable de dicho estudio apuntó que “la recaudación apenas representa 40 por ciento de los costos de atención médica atribuible al tabaquismo”, ello sin considerar los “costos indirectos”, pues si se toman en cuenta “solo cubre un cuarto” de esos gastos.

Derivado de ello consideró que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) “tendría que ser de 70 por ciento del precio de estos productos” y agregó que la recaudación del impuesto al tabaco representa “1.3 por ciento de los ingresos tributarios, es un ingreso importante, pero si lo comparamos con los costos que genera el consumo de tabaco esta muy por debajo” de lo que se requiere.

Erick Antonio Ochoa, director de la Salud Justa Mx, recordó que el último aumento al impuesto especial al tabaco fue autorizado por el Congreso en 2010, y entró en vigor en 2011. Recién hace dos años (2020) hubo una actualización del impuesto, que “no es de la magnitud” para incidir en la modificación de indicadores de relevancia como el de “morbimortalidad” por el consumo de tabaco.

No obstante, “por lo menos se hizo una actualización del impuesto y “después se modificó la Ley General de Control del Tabaco en diciembre del año pasado, fue una reforma importante porque mete al país en nivel de cumplimiento de dos políticas fundamentales: ambientes libres de humo y prohibición total de publicidad o patrocinio (de tabacaleras). Pero “creo que el gran pendiente” es lograr reducir con la política fiscal la prevalencia de consumo y cumplir con los objetivos de Desarrollo Sostenible. “La política fiscal es la que mejor puede contribuir en esas metas”.

Sáenz de Miera agregó que la actualización del impuesto también estableció un mecanismo de ajuste automático anual para no discutir cada año si se ajustaba por la inflación, “por eso vimos que en 2020 aumento a 49.44 centavos, en 2021 fueron 51.08 centavos y en este año en 54.74 centavos, y así será cada inicio de año”. No obstante, insistieron que ello no es suficiente solo ajustar a la inflación.

El análisis indica que después de nueve años de “estancamiento de la política de impuestos al tabaco, en enero de 2020 el componente específico del impuesto especial pasó de 35 centavos por cigarro a 49.44. Este cambio de casi 15 centavos fue el resultado de la actualización del monto establecido en enero de 2011, de acuerdo con la inflación acumulada en esos nueve años”.

Los hallazgos de este estudio muestran que el impuesto al tabaco como porcentaje del precio por cajetilla aumentó de 53.4 por ciento en 2019 a 54.8 por ciento en 2020 (o de 67.2 a 68.6 por ciento si se considera el impuesto al valor agregado), pero no alcanzó el nivel de 2011 (56.1 por ciento) y se encuentra lejos de las recomendaciones basadas en las mejores prácticas en el mundo (70 por ciento para el impuesto al tabaco, 75 por ciento para el total de impuestos).

Crea UNAM la Coordinación de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria

Será un órgano de consulta de la Rectoría para promover el estudio y análisis de los proyectos de transformación institucional para el periodo 2023-2027.

El Papa pide que se respete la tregua olímpica

"Mi esperanza es que el deporte pueda construir puentes, derribar barreras y promover relaciones pacíficas de manera concreta", desea el Papa.

Persisten en el Issste la falta de fármacos y médicos especialistas

Lento avance para revertir la privatización silenciosa. Viejas prácticas entorpecen la recuperación de la rectoría del instituto.
Anuncio