°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Prevé BM altos precios de energía y alimentos hasta fines de 2024

Imagen
"En conjunto, esto representa la mayor crisis de productos básicos que hemos experimentado desde la década de 1970", dijo Indermit Gill, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial. En la imagen, la sede del banco en Washington, Estados Unidos. Foto Afp / Archivo
26 de abril de 2022 12:28

Ciudad de México. La economía mundial se enfrenta al “mayor shock de materias primas que hemos experimentado desde la década de 1970”, derivado de la guerra en Ucrania. Ésta ha impactado en los mercados de alimentos y otros productos básicos, por lo que se espera que los precios se mantengan “en niveles históricamente altos hasta fines de 2024”, alertó el Banco Mundial.

La crisis sobre crisis —la primera por el desplome en el crecimiento y la de ahora inflacionaria— ha llevado a que el incremento en los precios internacionales de la energía durante los últimos dos años sea el mayor desde el crac del petróleo de 1973; y que en los alimentos sea similar a 2008, reporta el organismo en el informe Perspectivas de los mercados de productos básicos.

El Banco Mundial prevé que los precios de la energía aumenten más de 50 por ciento en 2022, para llegar varios de ellos a máximos históricos, antes de disminuir en 2023 y 2024. Sólo en el Brent se estima que la cotización promedio avance 40 por ciento este año, mientras que la del gas natural (europeo) se duplique y la de carbón sea 80 por ciento más alta.

También se prevé que el costo de insumos no energéticos, incluidos los de la agricultura y los metales, se dispare casi 20 por ciento este año. Como referencia, el precio del trigo —del cual Rusia y Ucrania son exportadores— se espera que aumente más de 40 por ciento y alcance un máximo histórico en términos nominales.

La pandemia ya había implicado un revés en materia de pobreza y la situación se agudiza mientras avanzan las restricciones en el comercio de alimentos, combustibles y fertilizantes. Comienza “a despertar el espectro de la estanflación (estancamiento en el crecimiento con repuntes constantes y acelerados en precios)”, dijo Indermit Gill, vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Banco Mundial.

Evitar subsidios

En ese sentido, Gill recomendó a los responsables de políticas públicas “aprovechar todas las oportunidades para aumentar el crecimiento económico en el país y evitar acciones que perjudiquen a la economía mundial”, pues no se espera que los mercados de materias primas se estabilicen en el corto plazo.

La expectativa de una mejora rápida en los mercados de productos básicos no existe. Las opciones para sustituir energéticos fósiles son pocas, dado que el aumento de precios ha sido generalizado en todos los combustibles; y los obstáculos en el suministro de gas natural han elevado los precios de los fertilizantes, ejerciendo una presión alcista sobre los precios agrícolas.

Además, las respuestas políticas hasta el momento se han centrado más en los recortes de impuestos y los subsidios, que a menudo exacerban la escasez de oferta y las presiones sobre los precios, que en medidas a largo plazo para reducir la demanda y fomentar fuentes alternativas de suministro, según el Banco Mundial.

Una vez aterrizada esta crisis internacional, "el aumento resultante en los precios de los alimentos y la energía está cobrando un costo humano y económico significativo, y probablemente detendrá el progreso en la reducción de la pobreza”, abundó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial.

En ese sentido, el organismo llama a crear programas específicos de redes de seguridad como transferencias de efectivo, programas de alimentación escolar y de obras públicas, en lugar de subsidios para alimentos y combustibles; así como inversiones en eficiencia energética, incluida la climatización de los edificios y acelerar el desarrollo de fuentes de energía renovables.

Grupo Salinas pedirá que otros magistrados revisen caso de deuda de Elektra

Existe una "sistemática presión del gobierno mexicano sobre el Poder Judicial Federal y la SCJN en torno a nuestros casos", expuso la empresa.

Adquiere Slim participación de 3% en firma británica BT

El magnate mexicano adquirió la participación en la firma de telecomunicaciones a través de su sociedad financiera Inbursa y otras dos empresas del grupo.

Apple supera momentáneamente a Microsoft como la empresa más valiosa

Los títulos del fabricante del iPhone llegaron a subir hasta 5.01 por ciento en las operaciones de la bolsa de Nueva York.
Anuncio