°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Critica investigadora de la UNAM “individualismo” de los antivacunas

Personas mayores de 40 años acuden al Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria para recibir su dosis de refuerzo contra el covid-19, en la alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, el 3 de febrero de 2022. Foto Marco Peláez
Personas mayores de 40 años acuden al Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria para recibir su dosis de refuerzo contra el covid-19, en la alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, el 3 de febrero de 2022. Foto Marco Peláez
03 de febrero de 2022 15:28

Ciudad de México. Relajar de manera prematura las medidas de protección sanitaria pone en riesgo la reducción de contagios contra el Covid-19. María Emily Reiko Ito Sugiyama, investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que no usar cubrebocas o la idea antivacuna son producto del individualismo. Se anteponen los deseos personales, lo que "yo" quiero hacer a, el bien colectivo.

“Hay una preocupación porque el Producto Interno Bruto (PIB) ha bajado, porque la producción de la economía ha disminuido y eso es lo que ha dado lugar a que se tomen las decisiones de retomar las actividades y acostumbrémonos. Que la gente use o no cubrebocas me parece que es fruto de este individualismo del 'yo y mis libertades', de todos los movimientos antivacunas”.

Durante la conferencia a distancia: ¿Cómo vivimos la nueva normalidad?, la investigadora apuntó que hay ciertos grupos en resistencia a respetar las medidas sanitarias. Hay un mecanismo por ahí que opera en donde si algo nos prohíben lo buscamos, entonces si nos obligan a algo pues ahora no. Cuando se dice que es conveniente usar cubrebocas, vacunarse, que maneje la distancia o que se tengan reglas mínimas de higiene, no sólo esa persona estará bien, sino todos los demás que lo rodean, pero pareciera que eso no les importa. Les importa ir al teatro y les choca usar el cubrebocas. Es cuestión cómo se significa el hecho y si estamos dispuestos a colaborar para el bien colectivo o si antepongo mi bienestar al colectivo”.

Al respecto, Ana Seubert Ravelo, Investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, recordó que muchas políticas dictadas por necesidades económicas y no necesariamente por cuestiones de salud. “Habrá que cuestionarnos cuáles son los orígenes de eliminar el uso de cubrebocas en algunos espacios y lugares. Creo que idealmente la sociedad debería de ver primero por el bienestar del grupo que por el individual. La empatía es una de las cosas que motiva a la gente a usar el cubrebocas, la empatía por los demás, lo cual implica que yo estoy pensando primero en el otro antes que en mi mismo, es algo que hay que fomentar, la conciencia y el bienestar de los demás a través de las vacunas o con el objetivo de incrementar la inoculación, el uso de la mascarilla”.

Imagen ampliada

Condenan a 51 años de prisión a Óscar Isaac Martínez por desaparición agravada

El caso está relacionado con la sustracción y posterior desaparición de una joven en Tehuacán, Puebla, en 2016, cometida por el ahora sentenciado.

Reconoce CEM labor realizada por Sheinbaum durante su primer año de mandato

La campaña de desarme y las reformas para combatir el crimen organizado “comienzan a rendir frutos”. En materia económica, resaltaron los jerarcas católicos, se observa una “reducción significativa del coeficiente de desigualdad”.

ASPA inicia nuevamente en este octubre la campaña Octubre Rosa

Más de 2 mil 900 pilotos llevarán por casi 100 ciudades del mundo un mensaje de prevención contra el cáncer mamario, al portar corbatas rosas que a su vez representan un donativo destinados a mastografías, biopsias o cirugías.
Anuncio