°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Poniatowska presenta el volumen 2 de su novela “El amante polaco”

La novela "El amante polaco", volumen 2, escrita por Elena Poniatowska, fue comentada por la autora en la Feria del Libro en la Alameda. Foto La Jornada
La novela "El amante polaco", volumen 2, escrita por Elena Poniatowska, fue comentada por la autora en la Feria del Libro en la Alameda. Foto La Jornada
12 de diciembre de 2021 19:35

Ciudad de México. La novela El amante polaco, volumen 2, escrita por Elena Poniatowska, fue comentada por la autora este domingo en el marco de actividades de la décima Feria del Libro en la Alameda Central, organizada por la Brigada para Leer en Libertad.

En este segundo volumen se narra los últimos episodios de la vida del rey polaco Stanislaw Poniatowski, así como su pasión y relación con Catalina La Grande, “una relación muy difícil ya que ella lo maltrató, además que se da cuenta de la heroica defensa que el monarca realizó de su patria, frente a tres horribles enemigos: Austria, Rusia y Prusia (hoy Alemania)”, comentó la escritora, Premio Cervantes 2013, a La Jornada.

En la novela aparecen también María Curie, la descubridora del Radium y Chopin, además de otros grandes intelectuales y escritores de la época, abundó la autora.

Se relata también la vida de muchos polacos que llegaron a México y que se quedaron a vivir en el país, como fue mi caso”, añadió la multipremiada escritora.

En el primer volumen de El Amante polaco, Elena Poniatowska lleva al lector por “un fascinante viaje a través de dos tiempos narrativos y dos fuerzas del destino: el de las cortes europeas del siglo XVIII y el de la Ciudad de México en plena ebullición, el de las intrigas palaciegas y las tertulia literarias de la década de 1950, el de los romances prohibidos y el de una vida volcada a la escritura, tan llena de momentos intensos como dolorosos”, apuntaron los editores del volumen.

Publicado por el sello Seix Barral, en el segundo volumen concluye la historia del rey de Polonia, desde sus coronación, hasta su inevitable desenlace, marcado por las conspiraciones; al tiempo que se va dibujando un espléndido mosaico lleno de claroscuros culturales y políticos de México.

En ese contexto, añadieron, “Elena es parte de un México que busca la anhelada ‘modernidad’, y su trabajo como periodista le permite ser testigo privilegiada de esa transformación, involucrándola además en experiencias de todo tipo, desde encuentros con políticos y guerrilleros, hasta amores y perdidas irremplazables”.

Durante el conversatorio entre la promotora cultural Paloma Sáiz y Elena Poniatowska, que se realizó este domingo en la Feria del Libro en la Alameda y que tuvo una duración de poco más de 30 minutos, pues la autora debía viajar a Guanajuato, se recordaron algunas de las muchas entrevistas que como periodista realizó la autora de La noche de Tlatelolco, a políticos, artistas, mujeres activistas sociales, intelectuales y escritores.

La colaboradora de este diario recordó también su llegada a México y a la relación familiar, por parte de su madre, con la poeta Pita Amor.

Toda mi vida hice libros que hablaban de figuras como Josefina Bórquez, quien aparece como Jesusa Palancares, en Hasta no verte, Jesús mío, con políticos importantes, con Demetrio Vallejo, con Tin Tan, con Cantinflas, con María Felix, con Irma Serrano, con muchos personajes de México. Y de repente pensé en quién es Poniatowski, el último rey de Polonia, después de él ya no hubo nadie”.

Elena recordó que ese personaje histórico tuvo como 40 amantes, entre ellas a Catalina La Grande, quien lo impactó mucho, no por su belleza, sino por su fuerte personalidad.

Gracias a ella, él fue rey de Polonia. Poniatowski era un hombre que sabía bailar, fino y educado, guapo y tierno, era un buen rey, valiente. Decidí escribir sobre él, que tuvo que defender a su patria, frente a una nación como Rusia

El libro tiene esa parte histórica, de lo que fue su relación con Catalina la Grande, y una parte de lo que fue mi vida luego de mi llegada a México, en 1943”, explicó la autora.

Durante la charla, la escritora evocó su llegada al país, su casa en la calle de Berlín, en la colonia Juárez, los piropos de los albañiles, a su hermana y a su mamá Paula Amor, a su padre que se quedó en España, durante la Guerra Civil, así como la locuacidad y atrevimientos de la poeta Pita Amor, a su educación en un convento, “donde rezaba y pedía perdón por los pecados que aún no cometía”; así como a sus primeras entrevistas.



Imagen ampliada

Repatriarán desde Chicago friso maya del periodo clásico tardío

Es la parte izquierda de un panel arquitectónico de la región Puuc, en la zona centro-norte de Campeche y sur de Yucatán. Se sabe que fue exhibida en 1977 en el Museo Brooklyn y aun estaba completa la pieza. Se trabajará para localizar la otra mitad: INAH

Autor del ataque contra escritor Salman Rushdie, condenado a 25 años de cárcel

Matar apuñaló al escritor de origen indio en el rostro, el cuello y el abdomen, el 12 de agosto de 2022, cuando se disponía a dar una conferencia sobre la protección de la libertad de los escritores.

World Press Photo suspende la autoría de la célebre foto 'La niña del napalm'

La directora ejecutiva de World Press Photo, Joumana El Zein Khoury, explicó que la organización llevó a cabo una investigación entre enero y mayo de este año, impulsada por el impacto del documental 'The Stringer', dirigido por Bao Nguyen y presentado en el Festival de Sundance.
Anuncio