°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Peso mexicano resiste inflación de EU y cierra en 20.60 por dólar

La inflación al consumidor de Estados Unidos de octubre aumentó a 6.2 por ciento, la más alta desde noviembre de 1990. Foto Ap / Archivo
La inflación al consumidor de Estados Unidos de octubre aumentó a 6.2 por ciento, la más alta desde noviembre de 1990. Foto Ap / Archivo
10 de noviembre de 2021 18:15

Ciudad de México. El peso mexicano resintió el inesperado dato de inflación en Estados Unidos. La moneda nacional registró una depreciación de 1.39 por ciento frente al dólar, para cerrar este miércoles en 20.6071 pesos por dólar.

En el mercado interbancario, la paridad peso-dólar operó entre un máximo de 20.6270 unidades y un mínimo de 20.3870 unidades.

El dato más esperado por los mercados financieros se reveló esta mañana. La inflación al consumidor de Estados Unidos de octubre aumentó a 6.2 por ciento, la más alta desde noviembre de 1990, ubicándose muy por encima de las previsiones del mercado de 5.9 por ciento. De acuerdo con datos oficiales, el índice energético subió 30 por ciento y el alimentario 5.3 por ciento.

Tras la publicación, el dólar, medido a través del índice DXY, -que mide el valor de la divisa estadounidense respecto a una cesta de monedas internacionales-, comenzó a escalar hasta alcanzar un nivel de 94.88 puntos, 0.99 por ciento más con relación a su cotización previa.

El repunte de la inflación estadounidense amenazaría a que la Reserva Federal (Fed) tuviera que acelerar el retiro de liquidez, a través de la compra de bonos.

Previo al semiferiado en Estados Unidos por motivo del “Día del Veterano”, donde el mercado de deuda no operará, pero sí el accionario, los mercados conocieron también hoy las solicitudes por desempleo. El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo disminuyó a un nuevo mínimo desde que inició la pandemia, a 267 mil en la semana pasada, ubicándose justo por encima de las expectativas del mercado de 265 mil.

Ante el fortalecimiento del dólar, el WTI cerró la sesión cotizando en 81.34 dólares por barril, lo que equivale a una reducción en su precio de 3.34 por ciento. Por su parte, el precio del Brent disminuyó 2.50 por ciento y cerró cotizando en 82.66 dólares por barril.

Bolsas en rojo

Los mercados de acciones aumentaron las pérdidas, en el caso de Wall Street retrocedió de los máximos históricos, y de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que siguió el pesimismo de sus similares estadounidenses, tras el informe de inflación.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una caída de 0.79 por ciento, para abandonar los 52 mil puntos, al cerrar en los 51 mil 704.40 enteros.

Las importantes caídas en los precios de las acciones de Banorte, 3.51 por ciento; Bolsa, 3.34 por ciento; Chedraui, 2.65 por ciento; Cadu, Soriana de 2.36 y 2.32 por ciento, respectivamente, apuntaron al mal día en los mercados de renta variable.

El Nasdaq lideró las caídas en los mercados estadounidenses con 1.66 por ciento; le siguió el S&P 500, con un descenso de 0.82 por ciento; y el Dow Jones, cedió 0.66 por ciento.

Y es que si la inflación no cede, la Reserva Federal tendrá que hacer uso de una política monetaria más restrictiva.

Imagen ampliada

Vamos a cerrar bien el año y el que viene será mejor: Sheinbaum sobre PIB

La mandataria reconoció que 2025 tuvo sus complicaciones no sólo para México, sino para el mundo entero por los aranceles impuestos por Trump.

Coparmex respalda demandas de transportistas y campesinos

El organismo del sector privado pidió a las autoridades resolver el tema de inseguridad en carreteras.

Pobreza laboral se redujo 0.8 puntos en tercer trimestre: Inegi

Pasó de 35.1 a 34.3% del tercer trimestre de 2024 al mismo periodo del presente año. Chiapas, Oaxaca y Guerrero, entidades con mayor porcentaje en pobreza laboral.
Anuncio