°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se reactiva economía en AL, pero con brecha de género más honda: Cepal

Informó que previo a la pandemia las mujeres tenían una menor participación laboral frente a los hombres y se empleaban en sectores que fueron los más afectados como el turismo, los servicios de cuidado, el trabajo doméstico remunerado y la educación, el 29 de septiembre de 2021. Imagen tomada del Twitter de @cepal_onu
Informó que previo a la pandemia las mujeres tenían una menor participación laboral frente a los hombres y se empleaban en sectores que fueron los más afectados como el turismo, los servicios de cuidado, el trabajo doméstico remunerado y la educación, el 29 de septiembre de 2021. Imagen tomada del Twitter de @cepal_onu
29 de septiembre de 2021 13:52

Ciudad de México. La recuperación de la economía en América Latina y el Caribe es una paradoja. Tras el inicio de la pandemia de Covid se están reactivando actividades, pero con brechas de género más hondas. Mientras este año se prevé que la participación de los hombres en el mercado laboral regrese a los niveles previos a la crisis, las mujeres aún cargarán con un revés de 13 años en esta materia, explicó Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Recalcó que previo a la pandemia las mujeres tenían una menor participación laboral frente a los hombres y se empleaban en sectores que fueron los más afectados por la pandemia, como el turismo, los servicios de cuidado, el trabajo doméstico remunerado y la educación. Por ello la urgencia de un pacto fiscal que repare la insuficiencia de sistema de cuidados en las economías de la región, dado que dichas tareas se dejan en su mayoría al género femenino.

La crisis lo evidenció así: 13.6 millones de personas en América Latina y el Caribe se dedicaban al trabajo doméstico remunerado, nueve de cada diez eran mujeres. Con la pandemia, el empleo en este sector cayó en toda economía, en México lo hizo hasta en 33.2 por ciento anual durante la primera mitad del año pasado.

Por otro lado, hasta 12.2 por ciento de la mujeres que viven en hogares con niños de entre 0 y 4 años salió del mercado de trabajo, mientras lo mismo ocurrió con 9.4 por ciento de hombres. En la casas donde había niños de entre 5 y 15 años, las salidas por género fueron de 4.6 y 1.2 por ciento, respectivamente.

Esto evidencia quienes se están encargando de las tareas de cuidado en los hogares, las mujeres y sobre todo las más jóvenes, recalcó Güezmes García, durante la 61 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, organizada por la Cepal.

En México, sistema de cuidados representa 5% más empleos

Un sistema nacional de cuidados en México, que atienda tanto a la población infantil como a los adultos mayores, implicaría un aumento de hasta 5.37 por ciento en el empleo formal, por lo que invertir en él retornará a través de un aumento en la producción total de la economía, explicó Nadine Gasman, presidenta del el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).

De acuerdo con lo proyecto por la funcionaria mexicana, un sistema de cuidado infantil “universal, gratuito y de calidad”, a desarrollarse en cinco años, implica una inversión de 1.16 por ciento del producto interno bruto (PIB), la cual generaría un retorno de 1.77 por ciento en la producción bruta y un aumento de 3.9 por ciento en el empleo formal.

Por otro lado, formalizar la atención a adultos mayores, de inicio implicaría una inversión de 0.11 por ciento del PIB para el servicio a 680 mil personas. En cinco años este mismo modelo requeriría 0.46 por ciento del PIB para el cuidado de 2 millones de individuos; lo que a su vez, se calcula, genere 819 mil empleos formales.

También, durante la 61 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, Gasman aseguró que Inmujeres ha empujado el diseño de un sistema de cuidados, que parte de lo que se tienen en salud, educación y bienestar social para ampliarlo y fundar “un Estado que cuide”.

Imagen ampliada

Economistas sostienen estimación de crecimiento de 0.5% en 2025: Encuesta Citi

Las estimaciones para el 2025 van  de -0.1 por ciento por parte de Scotiabank y Valmex, a 0.8 por ciento que es la proyección más alta emitida por Bankaool.

BMV aumenta ingresos por servicios de información y custodia de valores

Al dar a conocer su reporte financiero durante el periodo julio-septiembre del presente año, la BMV reveló que obtuvo ingresos por mil 102 mdp en el tercer trimestre, lo que representa un crecimiento de 4%, equivalente a 45 millones por encima del mismo trimestre del año anterior.

JPMorgan inaugura su nueva sede de 10 plantas en Manhattan

La torre tiene capacidad para 10 mil trabajadores y servirá de modelo para las futuras oficinas de la empresa en todo el mundo, afirmó David Arena, responsable de inmuebles corporativos globales.
Anuncio