°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Oír a la gente del campo para frenar destrucción de biodiversidad: Conabio

José Sarukhán Kermez durante una entrevista con 'La Jornada'. Foto María Luisa Severiano / Archivo
José Sarukhán Kermez durante una entrevista con 'La Jornada'. Foto María Luisa Severiano / Archivo
21 de septiembre de 2021 09:05

Ciudad de México. Para detener la destrucción de la biodiversidad en la nación, una de las más grandes y variadas del mundo, se necesita integrar a la sustentabilidad el conocimiento rural y campesino, escuchar a las personas del campo que tienen valiosos saberes ancestrales para convivir con sus ecosistemas y medio ambiente, así como apoyarlos con conocimiento científico, señaló José Sarukhán Kermez, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM y coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Apuntó que hace 200 años, durante la Independencia, la biodiversidad del país era mucho más integral, más completa, con muchas más especies que hemos perdido particularmente en los pasados 60 o 70 años por dos cosas: la presión humana, que fue un resultado del crecimiento poblacional intenso que hubo desde 1960 y 1970 (donde casi se triplicó la población), y la falta de entendimiento del daño que algunas políticas públicas estaban generando sobre nuestros recursos.

Han seguido programas de no control de la frontera agrícola, que se fue abriendo para resolver problemas de tipo político. Pero eso cambió muy fuertemente al final de la administración pasada, cuando el entonces titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, consiguió que en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable se estableciera que no se pueden dar subsidios agrícolas para predios que estén ubicados en áreas prioritarias de conservación. Eso está en la ley, y si se está haciendo, es ilegal, manifestó.

Sarukhán Kermez recordó que en la década de 1970 hubo un Proyecto Nacional de Desmontes, es decir, el gobierno estaba impulsando desmontes por la nación los cuales no estaban apoyados con recursos económicos para producir más y mejores alimentos, simplemente se impulsaba tirar la selva o el bosque. Así se acabó la mayor parte de la selva de los Chimalapas, en parte de Veracruz, Chiapas y Tabasco, y ahora sólo queda un reducto en Oaxaca.

Advirtió que una de las principales amenazas para la biodiversidad es la sobrexplotación de recursos, además de la destrucción de ecosistemas, contaminación, cambio climático y comercialización de especies exóticas.

Para proteger la biodiversidad en México, recomendó continuar con la promoción de la inversión gubernamental y privada en proyectos de conservación y sustentabilidad con el respaldo de las comunidades originarias y cercanas a los sitios donde habitan las diferentes especies.

 
Imagen ampliada

SEP popone a paristas de la UPN reunión el 24 de noviembre

Reafirmó su “total disposición al diálogo” con la comunidad estudiantil con el propósito de “avanzar en soluciones conjuntas". La cita propuesta es para el lunes próximo a las 13 horas en la sede Universidad de la SEP.

Alumnos de la UPN esperan instalar hoy diálogo con la SEP

Están convocados a asistir a la unidad Ajusto, el secretario Mario Delgado y el subsecretario de Educación Superior, Roberto Villanueva Lomelín, a las 13 horas de este jueves, informaron.

Colectivos de búsqueda y víctimas condenan desaparición del fondo de reparación

El centro Tlachinollan y el Prodh señalaron que la decisión de la nueva SCJN “implica un grave retroceso” ya que abre la puerta a que “las víctimas vean diluidos sus derechos".
Anuncio