°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Violencia desplazó a mil 200 personas en el sureste de Colombia

El ELN, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las disidencias de las FARC se disputan la subregión del Triángulo de Telembí, en el suroeste colombiano. Foto Europa Press
El ELN, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las disidencias de las FARC se disputan la subregión del Triángulo de Telembí, en el suroeste colombiano. Foto Europa Press
Foto autor
Ap
20 de agosto de 2021 21:08

Bucaramanga. Los albergues no dan abasto y hay quienes duermen a la intemperie en el casco urbano de Magüi Payán, un pequeño municipio al suroeste de Colombia que ha reportado el desplazamiento de más de mil 200 personas desde las zonas rurales en busca de refugio ante los constantes enfrentamientos entre grupos armados.

Alejandro Juvenal Quiñones, el alcalde de Magüi Payán y quien tuvo que salir del territorio por amenazas, dijo el viernes a The Associated Press que la situación los ha desbordado porque los desplazamientos se intensificaron desde el 13 de agosto. Sin embargo, en lo que va de 2021 han reportado al menos seis eventos de desplazamiento. “Los recursos no alcanzan para atender a todas las personas”, indicó.

Magüi Payán se encuentra en la subregión del Triángulo de Telembí, un lugar en disputa constante por el control de las rutas del narcotráfico y la minería ilegal. Allí actualmente convergen la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al proceso de paz firmado con el gobierno en 2016.

“En el 2021, tres de cada 10 víctimas en Nariño se han desplazado de Magüi Payan, Barbacoas y Roberto Payán… Si el gobierno entrega la ayuda humanitaria, la población sobrevive; pero cuando el desplazamiento se prolonga indefinidamente y la población no puede retornar a sus tierras, porque sus territorios siguen siendo inseguros, la población empieza a reclamar más ayuda del Estado. Eso es lo que pasa en el Telembí”, dijo a la Ap el Consejo Noruego para Refugiados.

El número de desplazados podría ser mayor y superar las mil 600 personas, según advirtió en una alerta el martes la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). “Se conoce que las víctimas están siendo intimidadas y amenazadas” por los grupos armados organizados “para que no realicen declaraciones ni denuncien estos hechos, lo que invisibiliza estos eventos y limita la estimación de la población afectada”, aseguró la OCHA.

Las necesidades básicas en Magüi Payán están insatisfechas, el alcalde calcula que el 84 por ciento de su población vive en pobreza extrema. Además, no hay acueducto ni un hospital equipado.

Imagen ampliada

Chile: clima electoral marca sexto aniversario del estallido social de 2019

Si la movilización en 2019 pareció que impulsaba al país hacia un destino distinto del neoliberalismo instalado por la dictadura de Pinochet hoy Chile se mueve en un rumbo más bien retrogrado.

Protesta social frente a embajada de EU en Bogotá deja cuatro policías heridos por flechas

Al menos cuatro policías resultaron heridos con flechas y artefactos lanzados el viernes al intervenir en una manifestación de sectores sociales en los alrededores de la embajada de Estados Unidos en Bogotá

Condena CIDH muertes de indígenas durante protestas en Ecuador y uso excesivo de fuerza

"La CIDH condena las muertes de Rosa Elena Paqui, el 14 de octubre en Loja, y José Alberto Guamán, el 15 de octubre, en Imbabura, durante la respuesta estatal a las protestas del Paro Nacional", señaló el organismo regional en un mensaje en cuenta de la red social X​​​.
Anuncio