°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Ola de Covid-19 no modificará estimado de crecimiento: Yorio

Imagen
Compradores recorren la calle Corregidora en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto María Luisa Severiano / Archivo
29 de julio de 2021 16:55

Ciudad de México. La tercera ola de contagios de Covid-19 no tiene las condiciones para modificar el estimado de crecimiento de la economía por debajo de 6 por ciento este año; “la vamos a monitorear, pero en este momento, derivado de sus características, no se prevén confinamientos como los que observamos el año pasado”, informó el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.

Sin avanzar un pronóstico distinto al de 6.5 por ciento, adelantado por él mismo meses atrás, recalcó que “la economía mexicana tiene un soporte de 6 por ciento” y se refuerza no sólo con los datos de actividad económica a mayo —que han sido mejores a los esperados por el mercado— sino también con otras variables como la inversión privada, el precio de petróleo, tasas de interés y remesas.

Así que “el crecimiento viene mejor a lo que estábamos esperando”, resumió el funcionario en conferencia de prensa; pero un dato concreto se publicará hasta el 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregue al Congreso el Paquete Económico 2022. Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó revisiones al alza para este y el siguiente año, sus pronósticos de crecimiento para ambos periodos son de 6.3 y 4.2 por ciento, respectivamente.

En este contexto, Yorio dijo que la economía mexicana cuenta con un blindaje de 79 mil millones de dólares entre el acceso al sistema financiero, la Línea de Crédito Flexible (LCF) que se tiene con el FMI y los fondos internos de estabilización, pero es muy poco probable que alguna herramienta se use para apuntalar la recuperación de la economía mexicana durante los próximos años.

“El peor momento de estos eventos, tanto en salud como económico, fue el año pasado; y en este año de recuperación y el siguiente la probabilidad de que usemos estos blindajes es prácticamente nula”, aseguró.

Sin embargo, el funcionario reconoció que la perspectiva inflacionaria en Estados Unidos y el aumento en las tasas de instrumentos sobre todo en los bonos a 10 años se replican en mercados emergentes, entre ellos México. “Hemos estado observando un fenómeno muy similar al que se experimento posterior a la crisis financiera de 2009, los paquetes de estímulo de las economías avanzadas son tan grandes que generan la perspectiva inflacionaria por un sobrecalentamiento de la economía”.

Yorio dijo que en México “ha habido un incremento en la tasa de referencia de los bonos gubernamentales en la parte media y larga de la curva”; agregó que sumado a los movimientos inflacionarios interno, que aunque se reconocen como transitorios sobre todo por el lado de la oferta, muchas economías emergentes podrían modificar sus tasas, lo que generaría un desplazamiento de las curvas de rendimiento que probablemente también llegue a los instrumentos de gobierno.

Descarta que baja en calificación de Pemex afecte a soberano

En temas energéticos, Victoria Rodríguez, subsecretaria de Egresos, reconoció que Gas Bienestar —la empresa del Estado que venderá gas licuado a un costo que le permita apenas cubrir costos de producción, operación y distribución— aún no hay tiene un diseño financiero ni se sabe cuánto destinará Hacienda a ese fin, pese a que en dos meses supuestamente iniciará operaciones. “Pemex está trabajando en el análisis de la estructura de la empresa, la determinación de los costos”, una vez que se tena esta información se echará a andar, dijo.

En cuento a Pemex, el subsecretario Gabriel Yorio dijo que se tienen claros los retos centrales de la empresa: su alta carga impositiva, la deuda y el cómo financiar la inversión. Dado que, “para el gobierno mexicano los activos que tenemos invertidos en las empresas públicas son prioridad”, se mantendrá el apoyo a la petrolera en cuanto a su carga fiscal, al manejo de deuda y a buscar financiamiento fuera del presupuesto para inversión.

Dijo que no hubo un efecto importante de la baja de la calificación de Moody’s a Pemex — pasó de Ba2 a Ba3 el martes pasado— ni para la petrolera ni para el soberano porque el mercado ya había descontado ese escenario. Dada la metodología de la calificadora, Yorio confió que en no habrá una acción sobre la nota crediticia del gobierno federal.

 

Actual gobierno entregará más de 500 obras del plan de infraestructura

Representa una inversión de más de 400 mil mdp, lo que se traduce en 1.5 puntos del PIB, señaló Jorge Nuño, titular de la SICT.

Recorta BM proyección del PIB de México de 2.6 a 2.3%

Estima que al menos los dos próximos años continúe la desaceleración de la actividad por efecto de altas tasas de interés.

Acepta México investigar despido en Volkswagen

Es el caso de una decena de empleados. A petición de EU, la STPS conducirá una revisión interna para determinar si se les denegó derechos laborales.
Anuncio