°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cambios contemplados en "Ley Olimpia" no son suficientes: CDHCM

Mujeres a favor de la Ley Olimpia, en imagen de archivo. Foto Yazmín Ortega
Mujeres a favor de la Ley Olimpia, en imagen de archivo. Foto Yazmín Ortega
25 de julio de 2021 11:45

Ciudad de México. Las modificaciones legislativas contempladas en la “Ley Olimpia”, que sanciona la violencia de género perpetrada en medios digitales, “no son suficientes y también son perfectibles”, afirmó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández.

De acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), señaló, cada día se difunden en las redes entre 15 mil y 20 mil mensajes de odio por razones de género, origen étnico y orientación sexual.

“El análisis cualitativo del informe en mención arrojó que además de las evidentes violaciones a derechos como la propia imagen, la vida privada, la dignidad y la intimidad, este fenómeno agudiza la brecha digital de género y limita el desarrollo económico de las mujeres”, manifestó.

Al participar en la inauguración de la Tercera Edición del Taller Digital "Ley Olimpia y violencia digital, una realidad", destacó que el avance en las herramientas normativas, procesales, de prevención, investigación y sanción, trabajo comunitario, entre muchos otros, debe proseguir.

Recordó que en marzo pasado, la CDHCM presentó el Informe Violencia Digital contra las Mujeres en la Ciudad de México, el cual aborda desde el robo de identidad hasta la difusión de información íntima, pasando por acoso sexual, expresiones discriminatorias, acecho y extorsión.

En el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se indica que 21% de la población de 12 años y más usuaria de internet fue víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre del 2020. “El porcentaje se eleva a 29.2% si hablamos de grupos de mujeres de entre 12 y 19 años de edad”, subrayó.

Las conductas más frecuentes, destacó, fueron recibir insinuaciones o propuestas sexuales con 35.9%; contacto mediante identidades falsas con 33.4% y recibir mensajes ofensivos con 32.8%.

Imagen ampliada

Vinculan por delitos federales a dos implicados en homicidio de colaboradores de Brugada

Aunque los cargos en contra son por delitos contra la salud, llevarán su proceso en prisión.

Atención integral que da vida; cumple 9 años la clínica de Geriatría Iztacalco

La Clínica de Geriatría Iztacalco, primera especializada en atención médica de personas mayores en la Ciudad de México, tiene actualmente 11 mil 103 expedientes abiertos

Conmemoran 40 años del sismo de 1985 con la firma de un convenio de capacitación

En la sede nacional de Cruz Roja Mexicana se planteó la importancia de promover y fortalecer acciones para que el personal adquiera conocimiento, habilidades y destrezas para salvar vidas en situaciones de emergencia.
Anuncio