°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Prevén récord de emisiones de CO2 en 2023

Un hombre recoge pescados muertos por contaminación de la laguna uMhlanga en una reserva natural en Durban, Sudáfrica. Foto Afp
Un hombre recoge pescados muertos por contaminación de la laguna uMhlanga en una reserva natural en Durban, Sudáfrica. Foto Afp
20 de julio de 2021 10:48

París. Las emisiones mundiales de CO2 alcanzarán nuevos récords en 2023 por los esfuerzos insuficientes en el desarrollo de energías renovables en los planes de recuperación económica pospandemia, advirtió el martes la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Los Estados, sobre todo los occidentales, invirtieron grandes cantidades de dinero público para sostener sus economías durante la pandemia, pero solo el 2% de estos recursos se destinaron a las energías renovables, según un estudio de los planes de recuperación realizado por la AIE.

Hasta ahora, la mayor parte de los 16 billones de dólares anunciados para hacer frente a la crisis del Covid-19 se destinaron a medidas sanitarias y de apoyo a las empresas y familias.

Unos 2.3 billones se invirtieron en la recuperación económica, pero solo 380 mil millones en impulsar energías verdes.

Por este motivo, "teniendo en cuenta las previsiones actuales de gasto público, las emisiones de CO2 siguen una trayectoria que las llevará a niveles récord en 2023 y seguirán creciendo los años siguientes".

"Desde el inicio de la crisis del Covid-19, numerosos gobiernos destacaron la importancia de reconstruirse con un modelo mejor, para un futuro más limpio, pero muchos de ellos aún deben convertir sus palabras en hechos", aseguró el director de AIE, Fatih Birol.

"No solo la inversión en energías renovables en el mundo se encuentra lejos de la trayectoria que permita alcanzar la neutralidad carbono a mediados de siglo, sino que ni siquiera logran evitar un nuevo récord de emisiones", lamentó.

Fuerte disparidad entre Norte y Sur

Faltan fondos públicos y privados. Según cálculos realizados por la AIE y el FMI a mediados de 2020, sería necesario un billón de dólares de inversión verde adicional anual durante tres años (eficacia energética, electrificación, redes...) con respecto a lo pactado en el acuerdo climático de París,lo que permitiría crear "9 millones de empleos".

Hasta ahora, las medidas adoptadas supondrán 350 mil millones de dólares de inversiones adicionales anuales, de 2021 a 2023: es más que antes del Covid, pero insuficiente.

Imagen ampliada

Violencia en México representa el 18% del PIB, revelan datos del Global Peace Index

Según el Global Peace Index 2025, el impacto económico global por la violencia alcanzó los dos mil 455 dólares por persona (unos 45 mil 600 pesos mexicanos)

Muere bebé abandonada en baño de estación del Metro UAM-I

La recién nacida falleció debido a que presentaba diversas complicaciones, entre ellas falla multiorgánica, daño cerebral servero y hemorragia intraventricular con hidrocefalia.

Sufren 3.1 millones de afrodescendientes en México pobreza y racismo estructural

Las entidades con mayor presencia de personas que se autoreconocen como afrodescendiente son Guerrero, Morelos, Colima, Quintana Roo y Oaxaca.
Anuncio