°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Rinden homenaje al antropólogo Guillermo Bonfil

El antropólogo Guillermo Bonfil fue homenajeado este lunes. Foto tomada del Twitter @alefrausto
El antropólogo Guillermo Bonfil fue homenajeado este lunes. Foto tomada del Twitter @alefrausto
19 de julio de 2021 18:04

Ciudad de México. El legado intelectual del antropólogo Guillermo Bonfil Batalla continúa vigente, concordaron los participantes del homenaje De ese antropólogo que llamamos Guillermo Bonfil (1935-1991), realizado en el Museo Nacional de Antropología e Historia y transmitido vía Internet.

Los antropólogos Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alicia Barabas, Miguel Bartolomé y Maya Lorena Pérez; así como el director de recinto, Antonio Saborit, y el doctor en ciencias Arturo Argueta, desplegaron el legado del investigador y su pertinencia en la actualidad.

Diego Prieto sostuvo que el terrible accidente en el que perdió la vida Bonfil Batalla, no acabó con su presencia y su trascendencia.

Pidió “recuperar la reivindicación de la utopía de Guillermo Bonfil, la que nos obliga a mantenernos en una perspectiva crítica de la realidad, a reivindicar la rebeldía y la inconformidad como criterio central para la crítica de la sociedad”.

Alicia Barabas recordó que ya 1989, en el proceso de reforma al artículo 4 constitucional, Guillermo Bonfil propuso que para lograr realmente un Estado pluricultural, “México debía asegurar los espacios para que las culturas pudieran reproducirse y desarrollarse en acuerdo con su propia identidad”.

La participación de Arturo Argueta versó sobre la influencia de Guillermo Bonfil en otras disciplinas del conocimiento, pues “sus textos son premonitorios de lo que hoy estamos discutiendo en los temas de las relaciones entre sociedad y naturaleza”.

Imagen ampliada

Inicia "Original Yucatán", encuentro para proteger la creación artesanal del plagio

En las capacitaciones, agregó la funcionaria, “hay un apartado donde se habla directamente de eso: se plantea lo que significa su arte; qué calidad tiene a nivel de bien público, cultural y patrimonial, además se les explica cómo se debe comercializar algo así, porque hablamos de derechos comunitarios y colectivos, lo cual tiene un proceso que los artesanos tienen que aprender a conocer y gestionar. Sin duda, es un tema que se aborda porque los estamos poniendo en el ojo público”.

Cáncer y paternidad tardía

Harvard Medical School publicó un artículo mostrando que las mutaciones de los espermatozoides, conforme el hombre va envejeciendo, pueden hacer más propensos a sus hijos a desarrollar algún tipo de cáncer.

“Con la experiencia desaparece la necesidad frenética de cantar todo”: Javier Camarena

Cuando el cantante de ópera llegó a la librería de La Jornada, sus ojos se posaron en los estantes, como un lector ávido que no puede esperar para hojear los ejemplares, pero se contuvo y comenzó una charla en la que reflexionó sobre su trayectoria de 20 años, la importancia de la salud mental y sus planes a futuro.
Anuncio