°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Para indígenas, acceso limitado a vacunas pone en riesgo a comunidades

La Plataforma Indígena Regional frente el Covid-19 advirtió que el acceso limitado que tienen los pueblos indígenas a vacunas, pone en riesgo la existencia misma de comunidades enteras. Foto Cuartoscuro / Archivo
La Plataforma Indígena Regional frente el Covid-19 advirtió que el acceso limitado que tienen los pueblos indígenas a vacunas, pone en riesgo la existencia misma de comunidades enteras. Foto Cuartoscuro / Archivo
10 de junio de 2021 15:34

Ciudad de México. Los pueblos indígenas de México, al igual que los de América Latina y el Caribe, son especialmente vulnerables ante la pandemia de Covid-19 y han tenido un acceso más limitado a las vacunas, lo que pone en riesgo no sólo a los individuos que integran dichos grupos, sino incluso la existencia misma de comunidades enteras, en algunos casos.

Así lo advirtió la Plataforma Indígena Regional frente el Covid-19, la cual señaló que para proteger a los pueblos originarios hace falta crear una estrategia de “inmunización intercultural”, que implica no sólo abastecer a los indígenas de la vacuna, sino de mejorar sus condiciones de vida en todos los sentidos para que estén más fortalecidos ante la llegada del virus.

Hortencia Hidalgo, indígena aymara e integrante de la mencionada Plataforma, destacó durante la presentación del cuarto informe “Pueblos indígenas y vacunación contra Covid-19” que aunque ya se sabe de la especial vulnerabilidad de los pueblos indígenas ante el coronavirus, los diferentes gobiernos regionales siguen sin contar con cifras desagregadas al respecto.

Al mismo tiempo, lamentó la activista chilena, la mayoría de las autoridades estatales no han involucrado a los propios indígenas en el proceso de información sobre la enfermedad ni han promovido que ellos den su consentimiento libre, previo e informado antes de ser vacunados.

“Es necesario partir de que se trata de culturas y realidades históricas diferentes”, por lo que es urgente diseñar estrategias para allegarle a los pueblos originarios información “clara, sin tecnicismos, culturalmente adecuada y que tome en cuenta sus particularidades”, señaló Hidalgo.

Una muestra de la gravedad de la pandemia para los indígenas del continente, dijo, es la del pueblo juma, de Brasil, pues en febrero de este año murió de Covid-19 el último integrante de dicha etnia, un hombre de 86 años de edad.

Ante dicho escenario, la Plataforma Indígena Regional llamó a declarar las vacunas como un bien universal no sujeto a intereses comerciales, y a poner en marcha la llamada “inmunización cultural”, mediante la cual se mejorarían las condiciones de vida de los pueblos originarios en todos los sentidos y así “prepararlos mejor frente al virus”.

Imagen ampliada

Organizaciones demandan liberar a Luis García Villagrán; acusan criminalización

El activista fue detenido la semana pasada, por elementos des secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina-Armada de México (Semar), Guardia Nacional y de la Fiscalía General de la República (FGR), al cumplimentar una orden de aprehensión por dichos delitos.

Inicia UNAM ciclo escolar con 84 mil estudiantes de nuevo ingreso

La máxima casa de estudios es una institución que se reinventa con cada generación y que confía profundamente en la inteligencia, la creatividad y las capacidades de quienes la conforman.

Pueblos indígenas siguen siendo guardianes de valores esenciales: Arquidiócesis

En el marco del Día Internacional de los Pueblo Indígenas (9 de agosto), la Arquidiócesis Primada de México, desde el editorial Desde la Fe, señaló que los pueblos indígenas nos interpelan con una fuerza silenciosa pero firme, en un mundo que avanza a un ritmo vertiginoso.
Anuncio