°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Durante pandemia Ssa brindó servicios de apoyo a salud mental

Foto @SeMujerMich / archivo
Foto @SeMujerMich / archivo
20 de mayo de 2021 14:44

En el marco del Día Nacional de la Psicóloga y el Psicólogo, la Secretaría de Salud informó que durante la pandemia de Covid-19 se reforzó la atención a la salud mental a través de los servicios de apoyo como la Línea de la Vida en el teléfono 800-911-2000 para brindar todo el apoyo psicológico y orientación que requieren las personas, destacó la directora de Desarrollo de Modelos de Atención en Salud Mental, Diana Iris Tejadilla Orozco.

Agregó que existen 442 establecimientos de salud mental y adicciones de la Secretaría de Salud y estatales en el país, de los cuales 341 son Centros de Atención Primaria de las Adicciones; 66 son Centros Integrales de Salud Mental y 35 hospitales psiquiátricos.

También fueron habilitados otros servicios como la línea de atención de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y de Organizaciones de la Sociedad Civil para canalizar a quienes lo requieran con personas expertas en la materia.

Igualmente, fue creado el apartado “Salud Mental” en el sitio coronavirus.gob.mx/salud-mental/ que contiene material audiovisual y didáctico para entender problemas de salud mental y facilitar herramientas básicas ante una crisis. Además, incluye datos de contacto de una red interinstitucional para atender este tipo de afectaciones.

La especialista del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental resaltó que algunos problemas psicológicos como miedo, incertidumbre y angustia se acentuaron como consecuencia de la pandemia de Covid-19, sobre todo en personas que ya presentaban esos síntomas. No obstante, el temor a la discriminación y la pena las inhiben para solicitar ayuda de una persona profesional.

En México, dijo, buscan atención especializada dos de cada 10 personas que tienen un problema de salud mental y lo hacen en un lapso de entre cuatro y 12 años después de manifestar síntomas. Esto se debe a que la estigmatización frena a las personas para recibir tratamiento profesional y es un reto de salud pública.

Señaló que en el transcurso de la pandemia se identificaron tres fases psicológicas a nivel social: expectativa porque hubo una amenaza; en algún momento las personas no sabían qué podía ocurrir; aceptación de la realidad para actuar en torno a la emergencia sanitaria; y desarrollo de estrategias ante el impacto psicosocial de la pandemia; la naturalización de medidas sanitarias como la sana distancia, el lavado constante de manos y el uso adecuado del cubrebocas.

En el país 307 mil 592 psicólogos ejercen su profesión, de los cuales 69.7 por ciento son mujeres y 30.3 por ciento hombres, de acuerdo con el Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con cifras actualizadas al cuarto trimestre de 2020.

Imagen ampliada

Edadismo discrimina a adultos mayores en salud y empleo: investigadora

El edadismo es un conjunto de prejuicios y estereotipos que afectan la percepción de las personas adultas mayores, considerándolas una población en declive.

Aumenta 10% la población de jaguares en México, pero la especie sigue en peligro de extinción

La población del jaguar (panthera onca) en México alcanzó a 5 mil 326 ejemplares en 2024, un “alentador incremento” de 10 por ciento en los recientes seis años

Furor por 31 minutos en la UNAM; asisten más de mil 300 fans a conferencia de Álvaro Díaz

Asistentes anhelaban conocer al guionista y productor, quien además da voz a Juan Carlos Bodoque en el programa de televisión “31 minutos”.
Anuncio