°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Humanismo de hoy no pude ser antropocéntrico: Juliana González

Imagen
La filósofa mexicana Juliana González Valenzuela en imagen de archivo. Foto Cortesía UNAM
12 de mayo de 2021 21:03

Ciudad de México. El humanismo de hoy no puede ser ya antropocéntrico, “en el sentido de poner al hombre como eje dominador del universo, al que cosifica y posee, manipula y destruye”, por el contrario, debe reconocer su proximidad con la naturaleza y asumir “su parentesco intrínseco con ella”, afirmó la filósofa mexicana Juliana González Valenzuela, galardonada con la séptima edición del Premio Internacional Eulalio Ferrer 2020-2021.

En conferencia magistral, organizada por la Coordinación de Humanidades de la UNAM, expuso que la ética conlleva deberes y responsabilidades necesariamente para con los otros humanos pero además, y de forma nueva y esencial, “para con los seres vivos en general y señaladamente para con aquellos capaces de, entre otras cosas, sentimiento y sufrimiento”.

Así, dijo que “sin dualismos ni monismos, se recobran las múltiples formas espirituales y vitales de la relación del hombre con el hombre y la naturaleza que han quedado desplazadas por la hegemonía de los vínculos economisistas y tecnocráticos meramente utilitarios y explotadores. Se recobra en especial la posibilidad de rehacer las formas de vida contemplativa y sobre todo de asumir como última opción salvífica el más inquebrantable y decidido cuidado de la vida y de la naturaleza en todas sus modalidades”.

La profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la máxima casa de estudios, mencionó que “en la medida en que esta consciencia prospere, en que ella transite de un saber abstracto y teórico a uno de la realidad en sí misma y del mundo viviente, surge la posibilidad de un cambio radical en la relación de lo humano con lo vivo y con todo lo existente”.

El nuevo humanismo, añadió, “implica convertir radicalmente el afán de dominio y explotación de la naturaleza en cuidado del oikos, de la casa, de la ecología, la casa de todos que es la tierra. Convertir el afán de dominio y explotación del hombre por el hombre en justicia”.

La conversión, dijo González Valenzuela, “se impone no sólo por razones cada vez más perentorias de sobrevivencia sino también de existencia, de salvación de la vida biológica y de la vida humana, humanizada. El nuevo humanismo lleva en su entraña tanto la ética como la ecología, no únicamente como áreas del conocimiento y de políticas públicas sino como la tarea histórica fundamental del hombre contemporáneo, del presente y del futuro”.

La filósofa mexicana fue condecorada con el Premio Internacional Eulalio Ferrer 2020-2021, en abril pasado, por sus aportaciones y liderazgo en la rama de las humanidades. Es la primera mujer en recibir este galardón entregado por la Fundación Cervantina de México, en colaboración con la UNAM y la universidad de Cantabria, así como el ayuntamiento de Santander, España.

Insiste ONU en liberar a activista Kenia Hernández en México

Permanece presa desde hace más de 3 años por presuntos ataques a las vías de comunicación. Alerta que fue atacada por una interna en penal de Chiconautla.

Carlos Arcq Guzmán, nuevo obispo de la diócesis de Tacámbaro, Michoacán

El obispo recibió la Ordenación Episcopal en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe de la Aquidiócesis de Monterrey.

OMS: muerte de hombre en México no fue por gripe aviar

Recalca la Ssa que no existen riesgos para la población y hasta la fecha son negativas todas las pruebas de los contactos relacionados con el caso de estudio.
Anuncio