°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Con 100 años, el muralismo mexicano sigue vigente: Polo Castellanos

Imagen
México confinado, en las manos del personal médico. Foto Luis Castillo
28 de marzo de 2021 10:40

Ciudad de México. El muralismo mexicano sigue vivo y vigente, por más que haya quienes se obstinen en declararlo muerto, sostiene Polo Castellanos a propósito de que este 2021 se cumple el centenario de ese movimiento, una de las expresiones plásticas más importantes del siglo XX.

Para conmemorar la efeméride, el Movimiento de Muralistas Mexicanos –del cual forma parte el mencionado artista y que este año cumple su 15 aniversario– convoca a revalorarlo como un movimiento histórico que fue parteaguas del arte nacional posrevolucionario y que, a la fecha, sigue aportando al debate, desde lo visual, sobre los movimientos sociales y de la historia viva no sólo de México, sino de América Latina y el mundo.

Dicha instancia organizó el primer Congreso Internacional de Muralistas, a 100 años del Muralismo Mexicano 1921-2021, que se realizará de forma virtual del 29 de marzo al 4 de abril, en las redes sociales del Movimiento de Muralistas Mexicano en Facebook y su canal de YouTube. El acceso será libre y se contará con la participación de artistas, académicos y especialistas nacionales y de Argentina, Chile, Colombia y Cuba.

En los paneles de trabajo se reflexionará sobre la estética e ideología del muralismo, del grafiti, el arte urbano, el muralismo tradicional, comunitario, colectivo, con perspectiva y conciencia de género, y cómo sigue funcionando no sólo como herramienta plástica, sino también de lucha, que es donde se vuelve peligroso, por eso a cada rato nos están borrando murales.

Como parte de la celebración, además, se hizo el lanzamiento del manifiesto: ¡El muralismo sigue vivo y vigente!, el cual está abierto para adherirse y ser suscrito por las mujeres y los hombres muralistas a escala global.

Precedido hace 15 años por un documento similar, consta de 14 puntos, entre ellos el compromiso de continuar pugnando por el ejercicio de una política de Estado incluyente, democrática y participativa; la exigencia de crear espacios y apoyos dignos para la creación de obra mural y preservar el lenguaje muralístico acorde al humanismo y la solidaridad ante el embate de la alineación de las expresiones artísticas secuestradas por el mercado del arte.

Salvaguarda de la memoria histórica

Con más de 35 años de muralista, Polo Castellanos sostiene que es el movimiento artístico que más ha contribuido en la construcción de imaginarios sociales, históricos y simbólicos de este país durante 100 años. Ha apostado, además, a resguardar la memoria histórica.

En entrevista, aclara que el precursor de ese movimiento es Gerardo Murillo, el Dr. Atl, quien en 1921 comenzó a pintar en los muros del Ex Colegio de San Pedro y San Pablo. Recuerda que fue en los años 20 y 30 del siglo pasado cuando se difundió ampliamente en espacios públicos como mercados, bibliotecas, además de escuelas de todo el país, siendo en 1922 cuando se concluye el primer mural en la Escuela Nacional Preparatoria, a manos de Roberto Montenegro.

Según el también grabador, el muralismo mexicano ha sido blanco de ataques desde hace ya varias décadas y lo han tratado de reventar desde varios lugares, entre ellos la academia y las instituciones culturales públicas.

Hay posturas académicas muy cerradas, y es parte de una ruta de intentar minimizarlo y desaparecerlo. Sólo se reconoce al que se hizo entre los años 20 y 30 del siglo pasado. Se ha afirmado que el muralismo con contenido político y social está muerto y que su herencia es el grafiti; incluso, muchos artistas empezaron a decir que estaban haciendo neomuralismo, definiciones y conceptos que ni siquiera tienen sustento real.

Según Polo Castellanos, el muralismo ha sido una expresión incómoda desde sus inicios: Si bien en un momento fue un arte de Estado, también fue un arte subversivo en contra de éste; todas esas partes han generado una ruta en su contra, en el entendido de esa necedad que tienen las dinámicas del arte de que si no es vanguardista y novedoso, entonces hay que tirarlo a la basura.

Para concluir enfatiza: Sí hay muralismo en México, un muralismo con contenido político y social muy fuerte. Y continuará habiéndolo, con el gobierno, sin el gobierno y por encima del gobierno.

Los interesados en sumarse al manifiesto pueden hacerlo en el correo electrónico [email protected].

 

Atrás quedaron "los tiranos" que maltrataban a los atrilistas

Mercedes Gómez Benet presenta 'Odonir y los ratones en concierto', donde un director malhumorado recibe una lección por su conducta.

La OFCM presenta hoy una nueva versión de 'Rotor', de Enrico Chapela

Esta pieza, ya estrenada en 2017, tiene un nuevo final, señaló el músico.

Fallece a los 58 años el cineasta Moisés Ortiz Urquidi

Destacó por su trabajo en televisión, con series como 'El Señor de los Cielos', 'Las Aparicio' y 'Capadocia'.
Anuncio