°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Persiste la discriminación con los pueblos indígenas: Nashieli Ramírez

Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, durante conferencia. Foto CDHCDMX
Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, durante conferencia. Foto CDHCDMX
22 de febrero de 2021 22:22

Ciudad de México. Los escenarios de exclusión y discriminación entre personas pertenecientes a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas persisten, enfrentando las mujeres indígenas “dobles o triples procesos de discriminación y destrucción social”, informó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez. 

El reconocimiento constitucional de sus derechos a la autonomía, libre determinación, participación y consulta, entre otros, no evita que frecuentemente enfrenten el rechazo por su color de piel, apariencia física o su forma de hablar.  

Tal situación puede llevar a negarles el acceso a la salud, educación, vivienda y agua; y enfrenten problemas para acceder a la justicia y a una adecuada defensa, porque los jueces, ministerios públicos y policías desconocen sus formas de organización social y sus lenguas. 

En la presentación de la revista Ciudad Defensora, dedicada en su edición número 8 a pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas, señaló que además se encuentran con barreras para ejercer sus derechos a la consulta y a la participación en políticas. 

 Dicha situación les impide el ejercicio pleno de sus derechos a la autonomía y participar en proyectos que puedan impactar su forma de vida, territorio y prácticas culturales con las que expresan y reproducen su identidad, comentó. 

 En la ciudad, de acuerdo con el padrón de Pueblos y Barrios Originarios, existen 139 y 58, respectivamente, y más de la mitad del territorio está conformado por antiguos pueblos y barrios de origen precolonial, con identidad étnica, instituciones culturales y capital cultural 

De una población de 9 millones 209 mil 944 personas, el 1.4 por ciento, es decir, 125 mil 153 es hablante de lengua indígena, aunque se ha reducido 0.1 puntos respecto de 2015, pero se registra un aumento de personas monolingües, al pasar de 542 a mil 32 hablantes.  

 El 65 por ciento de las personas monolingües son mujeres; de las 68 lenguas indígenas nacionales, 55 se hablan en la ciudad, siendo las más utilizadas el Náhuatl y el Mazateco; e Iztapalapa es donde residen el mayor número de hablantes, detalló. 

 Por ello, dijo, se requieren acciones y políticas públicas locales con base en un estándar normativo para protegerlas de cualquier tipo de abuso, maltrato y otro tipo de violencia. 

 

Imagen ampliada

Suman 31 los fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa

Hasta el momento permanecen 13 personas hospitalizadas; mientras que 40 ya fueron dadas de alta, reportó la Secretaría de Salud capitalina.

Seguiremos el tiempo que sea necesario, reafirman desalojados de Cuba 11

Su abogado les tramitó un amparo indirecto en contra del desalojo, pero por los cambios en el Poder Judicial tras la elección de jueces y magistrados, desconoce si ya fue admitido.

Colapsan lluvias zona oriente de la CDMX; reportan afectaciones en municipios de Edomex

Activan alerta púrpura en Iztapalapa por lluvias extraordinarias en oriente y norte de la demarcación; Línea A del Metro opera de manera parcial.
Anuncio