°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

PUEDJS y Conacyt presentan laboratorio de análisis sociodigital

El Laboratorio utiliza diversas técnicas provenientes de la ciencia de datos, las ciencias sociales, la comunicación y otras disciplinas, así como enfoques analíticos que incluyen la desinformación, la disputa de narrativas y la economía política. Imagen tomada del Twitter de @PUEDJSUNAM
El Laboratorio utiliza diversas técnicas provenientes de la ciencia de datos, las ciencias sociales, la comunicación y otras disciplinas, así como enfoques analíticos que incluyen la desinformación, la disputa de narrativas y la economía política. Imagen tomada del Twitter de @PUEDJSUNAM
19 de febrero de 2021 15:18

El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), presentó Tlatelolco Lab, un laboratorio digital dedicado al análisis de los diversos fenómenos que ocurren en el entorno sociodigital.

El Laboratorio utiliza diversas técnicas provenientes de la ciencia de datos, las ciencias sociales, la comunicación y otras disciplinas, así como enfoques analíticos que incluyen la desinformación, la disputa de narrativas y la economía política. Publicará estudios de caso, análisis de coyuntura y reportes anuales sobre la democracia digital en México.

De igual manera, organizará talleres ciudadanos de formación y análisis de la cultura política y sobre lo digital.

En la presentación virtual, el PUEDJS, que dirige John M. Ackerman, indicó que ante los actores, grupos y corporaciones “que quieren controlar y acaparar el debate público para sus propios intereses, es necesario que las y los ciudadanos contemos con herramientas y espacios digitales para una participación consciente y efectiva”.

El laboratorio también creó el Caracol Ciudadano, “una herramienta abierta para el análisis de datos de Twitter. Cualquier persona pueda ingresar, seleccionar una tendencia con resonancia y visualizar los datos que ésta arroja para hacer sus propias interpretaciones”.

Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, indicó que en los espacios de laboratorios digitales hacía falta uno como este, “recuperar lo público y la combinación de investigación de alta especialidad con prácticas y con la coyuntura política, económica, antropológica”.

En la pandemia, añadió, “lo que estamos observando es a otra gran pandemia que es la infodemia de noticias falsas, para desarticular estrategias nacionales o sociales de convivencia y de solidaridad o para infundir miedo”, pero también se dio una progresión “hacia las vacunas, los procesos electorales como en el caso mexicano que va a entrar en abril a este escenario, y a todo prácticamente”.

Mencionó que el ciberespacio “lo tenemos que desintoxicar, es una labor ciudadana”, lo que no significa censura. “Estamos a favor de un nuevo ecosistema digital”.

Blanca Lilia Ibarra, presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), destacó que entre los indicadores más reveladores para ponderar la vitalidad y fortaleza de cualquier régimen democrático está la existencia de canales o espacios para que las decisiones que impactan en la sociedad sean sometidas al escrutinio, a la discusión y a la participación de la ciudadanía. “Creo que Tlatelolco Lab constituye por eso una oportunidad”.

Rubén Jiménez Ricárdez, titular de la Unidad de Planeación, Comunicación y Cooperación Internacional del Conacyt, mencionó que “examinar, analizar el impacto de las redes sociales en México es absolutamente indispensable en este momento en donde las noticias falsas, la mentira pura y simple proliferan por todas partes. Sin esclarecer el panorama de la comunicación en México es muy difícil avanzar en el proceso de fortalecimiento de la democracia que vamos conquistando paso a paso”.

Imagen ampliada

Cae demanda para ingresar a la UNAM: 88 mil aspirantes menos desde 2020

Al comparar los aspirantes que se registraron para el concurso de selección de 2020 a 2025, la tendencia ha sido hacia la baja en los cinco años más recientes.

"Falta de interés" de autoridades para liberación de mi madre: hijo de Kenia Hernández

La activista amuzga lleva casi cinco años en prisión, por presuntos ataques a las vías de comunicación. A una nueva reunión hoy en Gobernación no asistió el personal de Capufe, principal involucrado.

Identifican IMSS y STPS a 14 mil 455 empresas que incumplen con seguridad social

Las exhortaron a regularizar su situación, de lo contrario corren el riesgo de perder el registro del Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas.
Anuncio