°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aumenta población con pobreza laboral: Coneval

Con cifras estimadas a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el reporte del Coneval indica que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita en el periodo citado pasó de mil 819.55 pesos a mil 773.43, es decir, una disminución de 2.5 por ciento. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
Con cifras estimadas a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el reporte del Coneval indica que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita en el periodo citado pasó de mil 819.55 pesos a mil 773.43, es decir, una disminución de 2.5 por ciento. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
16 de febrero de 2021 14:58

El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria aumentó 3.4 por ciento, al pasar de 37.3 a 40.7 por ciento entre el cuarto trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En su informe sobre el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), el organismo señaló que entre los factores que explican este aumento de la pobreza laboral en el lapso citado, se encuentran la disminución anual de 2.5 por ciento en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos de 6.1por ciento en zonas zonas urbanas y 7.6 por ciento en áreas rurales, ambas cifras mayores a la inflación anual de 3.5 por ciento.

Dado a conocer este martes, el informe señala que entre el último trimestre de 2019 y el de 2020 se observan disminuciones en la población ocupada con acceso a los servicios de salud por prestación laboral, según sector económico. Por ejemplo, en restaurantes y servicios de alojamiento se presenta una reducción anual del 22.9 por ciento, mientras que en servicios diversos de 9.9 por ciento y en el sector de construcción de 8.8 por ciento.

Con cifras estimadas a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el reporte del Coneval indica que el poder adquisitivo del ingreso laboral real per cápita en el periodo citado pasó de mil 819.55 pesos a mil 773.43, es decir, una disminución de 2.5 por ciento.

También señala que entre el tercero y el cuarto trimestre de 2020 se observó un aumento de 5.9 por ciento en el ingreso laboral real per cápita. “Esta recuperación en el ingreso se da ante la reapertura de diferentes comercios en ciertas regiones del país”, en medio de la pandemia del Covid-19, indica el reporte.

Este incremento en la pobreza laboral se vio reflejado en 24 de las 32 entidades federativas. Destacan Quintana Roo con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur con 9.1 puntos porcentuales.

El mismo reporte advierte que en términos trimestrales, se mostró una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de mil 675.21 pesos a mil 773.43 pesos reales, entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Lo cual se tradujo en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5 por ciento a 40.7% en este periodo. Es decir, conforme avanzaba el año 2020, se podía observar una recuperación en el índice de la tendencia laboral de la pobreza.

Imagen ampliada

Fomenta Seguritech la creatividad, ingeniería y talento mexicano

En un mundo donde la juventud enfrenta constantes desafíos para abrirse paso en el universo científico y tecnológico, historias como la de Elvis Andrés Ayala se convierten en esfuerzos ejemplares.

Reforma universitaria, una tarea que todos debemos asumir: Leonardo Lomelí

No solo es tarea de autoridades de la UNAM, sino también de la participación de toda la comunidad para definir una “agenda sólida”, destacó el rector.

Alertan por ahogamientos durante temporada vacacional

En México cada día se ahogan alrededor de cinco personas, señaló la Cruz Roja. “El ahogamiento no da mucho tiempo para el rescate, por eso lo mejor es prevenir”.
Anuncio