°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Retiros de Afore por desempleo subieron 30% en enero: Consar

Instalaciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en la Ciudad de México. Foto ‘La Jornada’ / Archivo
Instalaciones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en la Ciudad de México. Foto ‘La Jornada’ / Archivo
10 de febrero de 2021 09:22

Ciudad de México. Los retiros parciales de ahorro en las Afore por desempleo comenzaron el año con un incremento de 30 por ciento, en comparación con enero de 2020, de acuerdo con datos oficiales. Con ello, continúa la tendencia al alza, la cual se intensificó a principios del año pasado como consecuencia de la crisis que provocó la pandemia de Covid-19.

De acuerdo con Abraham Vela Dib, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante enero los trabajadores retiraron de sus fondos de pensión mil 630 millones de pesos, cifra superior a los mil 252 millones de pesos registrados en el mismo mes de 2020.

Según el funcionario, los mexicanos que se vieron en la necesidad de utilizar parte de su ahorro pensionario durante enero fueron 142 mil 257, quienes dispusieron en promedio de 11 mil 500 pesos.

El retiro por desempleo es un derecho de los trabajadores formales, el cual pueden realizar una vez cada cinco años y no debe ser superior al 11.5 por ciento del monto que se tiene ahorrado; sin embargo, tiene afectaciones, pues además de reducir el monto para la jubilación, disminuye las semanas acumuladas de cotización.

A raíz de la pandemia de Covid-19 los retiros parciales por desempleo cerraron 2020 en un nivel sin precedente, pues llegaron a 20 mil millones de pesos, cifra 66 por ciento superior a los 12 mil millones de 2019.

El mecanismo de retirar dinero de la cuenta para el retiro comenzó en México en 2009, y hasta el año pasado fue el único país en permitirlo.

En 2020, Chile y Perú siguieron el ejemplo de México. En el caso de Chile, se promulgó el llamado Decreto de 10 por ciento para permitir que sus trabajadores pudieran retirar ese porcentaje de sus ahorros.

Lo anterior dio como resultado que cerca de 9.5 millones de chilenos, de los 11 millones afiliados a fondos de pensiones privados (AFP), hayan retirado parte de su ahorro, como consecuencia de la crisis económica que ha provocado la pandemia.

En el caso de Perú, país con 32.5 millones de habitantes, de los cuales sólo 7.7 millones están afiliados a una AFP y tienen una cuenta individual, ya se han retirado cerca de 4 mil 500 millones de dólares, equivalentes a 10 por ciento del ahorro total en las administradoras. Las cuentas de 1.9 millones de peruanos han quedado en cero.

Ante este escenario de retiros masivo, destacó Vela Dib, los sistemas de pensiones de esos países se han agravado, dando como resultado que las autoridades estén contemplando incrementar en cinco años la edad de retiro y elevar las aportaciones obligatorias de sus trabajadores con el fin de compensar parcialmente el impacto en los fondos.

Imagen ampliada

"La guerra comercial iniciará cuando yo responda a Trump": Lula

El presidente brasileño dijo mantener "cierta tranquilidad" ante la situación y afirmó que su Gobierno, junto al sector empresarial, trabaja en una solución diplomática.

Se incrementan adquisiciones de deuda europea; suman 116 mil mdd

La tendencia surge mientras se ha elevado la preocupación sobre la condición de refugio de los bonos del Tesoro de Estados Unidos este año.

Estadunidenses optan por vehículos financieros; ganan hasta 6%

Según el análisis del Instituto JPMorganChase, la tendencia ayuda a explicar la resiliencia de la economía de Estados Unidos tras un periodo de alta inflación e incertidumbre reciente debido a los aranceles.
Anuncio