°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se dispara 5.4% en noviembre, deuda del sector público: SHCP

Una de las razones por las que en noviembre se disparó la deuda del sector público, es por la depreciación del peso ante el dólar. Foto Pablo Ramos / Archivo
Una de las razones por las que en noviembre se disparó la deuda del sector público, es por la depreciación del peso ante el dólar. Foto Pablo Ramos / Archivo
30 de diciembre de 2020 17:09

Ciudad de México. Con la caída de la actividad económica a lo largo de 2020 y la depreciación de la moneda mexicana, la deuda del sector público se disparó 5.4 por ciento anual en noviembre, de acuerdo con las estadísticas oportunas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Aunque el monto del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda- en noviembre se redujo por segundo mes consecutivo, se enmarca en una economía que hasta los datos más actuales es 9.03 por ciento más pequeña que el año pasado.

Hacienda reportó que hasta noviembre la deuda del sector público sumó 11 billones 716 mil millones de pesos, y una tercera parte del incremento en ésta se debe a la depreciación de la moneda mexicana frente al dólar.

De acuerdo con lo presentado por la secretaría, los ingresos tributarios fueron dique ante la crisis, mientras los petroleros siguen mostrando la caída en la demanda de hidrocarburos y sus derivados ante las medidas globales de confinamiento.

Los ingresos tributarios crecieron 7.6 por ciento en noviembre y en el acumulado del año aumentaron 0.1 por ciento. El desempeño que Hacienda calificó de “extraordinario, dado el contexto” se atribuye a los cambios legales que permitieron aumentar la eficiencia recaudatoria.

Los tres principales rubros de estos ingresos tributarios, ISR, IVA e IEPS, mostraron crecimientos reales anuales en noviembre: 5.7, 14.7 y 1.4 por ciento, respectivamente. Esto mientras los ingresos petroleros del sector público se redujeron 42.5 por ciento real.

Hacienda destacó que dado el contexto se ha priorizado el gasto en salud. Hasta noviembre se habían gastado 516 mil 300 millones de pesos en la  función salud, 2 por ciento más que en el periodo comparable de 2019. Mientras el gasto en servicios personales aumentó 5.7 por ciento

También destacó que la reconfiguración del gasto permitió reducir el costo de operación en 4 por ciento real anual de enero a noviembre y aumentar los subsidios y transferencias en 18.9 y 25.4 por ciento, respectivamente, “lo que ha mitigado los efectos de la pandemia en la economía”.

A noviembre el gobierno federal destaca un superávit primario de 153 mil 500 millones de pesos, el balance público presentó un déficit de 399 mil 300 millones de pesos y los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) registraron un déficit de 678 mil 200 millones de pesos.

Imagen ampliada

IMSS y CFE buscan reforzar colaboración para beneficiar el servicio médico

La empresa estatal se comprometió a coordinarse con el IMSS para mejorar la comunicación y prevenir fallas eléctricas.

Canadá blinda sectores del acero y la madera afectados por aranceles

La industria siderúrgica es uno de los dos sectores más afectados por los aranceles de 50% impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero de ese país

Bloqueos carreteros dejan pérdidas hasta por 6 mil mdp, señala Concanaco

El organismo pidió que se liberen los corredores logísticos para proteger el abasto y el ingreso de las familias.
Anuncio