°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Índice de Desarrollo Humano en México ha aumentado 18.8% desde 1990

Desde 1990 el Índice de Desarrollo Humano en México ha incrementado 18.8 por ciento, de acuerdo con un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Foto Luis Castillo / Archivo
Desde 1990 el Índice de Desarrollo Humano en México ha incrementado 18.8 por ciento, de acuerdo con un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Foto Luis Castillo / Archivo
16 de diciembre de 2020 13:03

Desde 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en México ha incrementado 18.8 por ciento, de acuerdo con un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el 2019, el IDH -que atiende variables de salud, educación, ingreso, entre otras- fue de 0.779, por lo que se ubicó en la posición 74 de 189 naciones, lo que lo coloca como un país de desarrollo humano alto.

Sin embargo, el PNUD, que para este año incluyó en su medición dos nuevos elementos: las emisiones de dióxido de carbono de los países y su huella material -que refleja la extracción de materias primas-, advierte para México que el progreso “no ha sido homogéneo entre la población y ha tenido efectos negativos en el planeta”.

Precisa que las pérdidas en desarrollo humano debido a las desigualdades equivalen al 21.3 por ciento, cifra superior en 3.4 por ciento al promedio de países de IDH alto. Por otro lado, las presiones planetarias impuestas por la actividad humana en México “generan pérdidas en el desarrollo alcanzado de un 5.9 por ciento, pasando de 0.779 a 0.733”.

En el informe “La próxima frontera: desarrollo humano y el Antropoceno”, también se advierte sobre los efectos de la pandemia de Covid-19. Indica que las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por los roles tradicionales de género y responsabilidades. Añade que esta carga combinada con el confinamiento ha reducido la tasa de participación femenina en la fuerza laboral en México, y otros países, en 10 puntos porcentuales, “borrando décadas de progreso”.

De acuerdo con el documento, Noruega se colocó como el país número uno en desarrollo humano con un valor de 0.957, aunque si se incluye la presión que ejerce sobre el planeta baja 15 posiciones; le sigue Irlanda, que aumentó una posición; Suiza, Hong Kong e Islandia, ésta última que con los nuevos indicadores de emisiones de dióxido de carbono y su huella material, cae 26 posiciones. En el último lugar del índice está Níger con un valor de 0.394.

En el caso de América Latina, Chile ocupa el primer lugar al ubicarse en la posición 43, seguido de Argentina, Uruguay, Panamá y Costa Rica.

El Informe expone que “nos encontramos en un momento sin precedentes en la historia, en el que la actividad humana se ha convertido en una fuerza dominante que afecta a los procesos clave del planeta. Estos efectos interactúan con las desigualdades existentes y amenazan con revertir el desarrollo de manera significativa”.

Imagen ampliada

Embajadora de Palestina en México denuncia genocidio y bloqueo en Gaza

Son más de 60 mil palestinos asesinados, denuncia Nadya Rasheed, embajadora Nadya Rasheed.

Mujeres están subrepresentadas a nivel político: Bárcena

De no haber cambios profundos en la materia, lo seguirán estando por mucho tiempo más, planteó la ex titular de la Cepal y actual secretaria de Medio Ambiente.

México no sanciona de manera eficaz violaciones a la ley laboral, denuncia EU

El gobierno de México no aplicó “eficazmente” las sanciones en violaciones en materia de libertad sindical, negociación colectiva, derecho de huelga y seguridad social en el país, por lo que persisten desafíos a pesar de la reforma laboral de 2019.
Anuncio