°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizan jurisprudencia en materia de derecho familiar

Integrantes de una familia en imagen de archivo. Foto José Carlo González
Integrantes de una familia en imagen de archivo. Foto José Carlo González
30 de noviembre de 2020 19:37

Ciudad de México. Las jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de derecho familiar ya van más allá de las limitantes que se establecen en varias legislaturas estatales, por lo cual su estudio se hace indispensable para los profesionales del Derecho y quienes pretenden ejercer en este campo.

Así lo señalaron los participantes en la mesa “Concubinato y Uniones Familiares”, organizada por el Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN, dentro del ciclo de conferencias para presentar su colección de Cuadernos de Jurisprudencia.

En su turno, el magistrado José Manuel de Alba afirmó que la definición de familia y concubinato que ha hecho la SCJN a través de sus sentencias va más allá de lo establecido en los códigos civiles de la mayoría del país, pues incluyen conceptos nodales de la constitución y de convenciones internacionales.

Señaló que jueces, abogados y la ciudadanía en general deben entender que las jurisprudencias de la SCJN no son opiniones ni puntos de vista, sino la doctrina de interpretación del Derecho, que debe ser base para todos los fallos judiciales.

A su vez, la doctora en Derecho y asesora legislativa, Martha Mendoza, narró que hasta hace algunos años se consideraba inútil legislar en materias como el concubinato, pues este tipo de uniones eran excluidas socialmente.

Sin embargo, según cifras oficiales, existen 19 millones de personas en México que viven en unión libre y sus derechos familiares deben ser protegidos por el Estado y sus instituciones, y eso es lo que hace la Corte con sus jurisprudencias.

Finalmente, Cecilia Armengol, secretaria de estudio y cuenta de la SCJN, señaló que el esfuerzo de sistematización de las jurisprudencias las hará más accesibles, permitiendo así que su aplicación sea más frecuente, ampliando los derechos de todos los tipos de familia.

Imagen ampliada

En 6 años, creció 10% la población de jaguares; suman 5 mil 326: informe

Para que la especie se coloque en el estatus de bajo amenaza se requieren entre 8 mil y 10 mil ejemplares, lo que tardará unos 30 años a la tasa actual de crecimiento poblacional, explicó Gerardo Ceballos, presidente de la Alianza Nacional para la Conservación del Lugar.

Edadismo discrimina a adultos mayores en salud y empleo: investigadora

El edadismo es un conjunto de prejuicios y estereotipos que afectan la percepción de las personas adultas mayores, considerándolas una población en declive.

Aumenta 10% la población de jaguares en México, pero la especie sigue en peligro de extinción

La población del jaguar (panthera onca) en México alcanzó a 5 mil 326 ejemplares en 2024, un “alentador incremento” de 10 por ciento en los recientes seis años
Anuncio