°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Derecho a la educación no es regresivo, sentencia ministro Alcántara

Aula de una escuela privada en la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
Aula de una escuela privada en la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
19 de noviembre de 2020 19:30

Ciudad de México. El derecho a la educación no es regresivo y forma parte de los derechos humanos, por lo cual el Estado está obligado a tomar todas las acciones necesarias, incluyendo las legislativas, que hagan posible el acceso universal a estos servicios, afirmó el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Al dictar una conferencia magistral con el título “La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales a través del amparo”, el ministro hizo una reseña de los casos emblemáticos que sobre el derecho a la educación ha resuelto la SCJN en los años recientes.

Señaló que estos fallos han sentado jurisprudencia en el sentido de que la educación para los menores de edad debe ser especialmente protegida, en razón de las condiciones de vulnerabilidad de este sector de la población, lo que obliga al Estado a ponerle un interés especial.

Este derecho a la educación debe ser además efectivo y expedito, y está prohibido adoptar cualquier medida administrativa, legislativa o de cualquier otra índole, que signifique una regresión en su ejercicio.

El ministro González Alcántara Carrancá habló también de los fallos de la Corte en materia de educación indígena y para personas con alguna condición de discapacidad, en donde advirtió que es una obligación convencional y constitucional que cualquier cambio a la ley en la materia pase por una consulta previa entre estos sectores de la población.

La conferencia del ministro de la SCJN fue ofrecida en el marco del Congreso Virtual de Juzgadores, organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Imagen ampliada

Por unanimidad, diputados aprueban aumentar penas y agravantes por despojo

La pena para los autores intelectuales será de 10 a 15 años de prisión, con agravantes cuando se atente contra personas de la tercera edad o con discapacidad, o cuando el delincuente se haga pasar por funcionario.

Familiares de los 43 piden a Sheinbaum “respuesta contundente” sobre paradero de normalistas

En un mitin en el Hemiciclo a Juárez, los familiares de los estudiantes subrayaron que a más de 11 años de su desaparición, siguen esperando saber qué pasó con los estudiantes en la llamada noche de Iguala.

Senado avala salida de 49 marinos para entrenamiento de la Armada en Florida

Los efectivos viajarán a Florida sin armamento y deberán entregar un informe a su regreso; el pleno también aprobó declarar el segundo viernes de septiembre como el “Día Nacional de lo Hecho en México”.
Anuncio