El Instituto Nacional Electoral (INE) puso a disposición un nuevo portal del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones, presentada como una herramienta informativa para hacer frente a los rumores y la desconfianza de los procesos comiciales.
En esta plataforma, identificada como “la memoria estructurada del comportamiento político del país” se podrán consultar elementos de participación ciudadana de un municipio en específico, la alternancia partidista en determinado sitio o los resultados de cada candidatura, por ejemplo.
Es “un mapa exacto de la voluntad ciudadana”, dijo la presidenta, Guadalupe Taddei, en un mensaje leído por la consejera Norma de la Cruz, debido a que la presidenta no asistió al acto por motivos de salud e “indicaciones médicas de aislamiento”, se dijo.
“Me dirijo a la ciudadanía, la verdadera propietaria de esta información. Vivimos tiempos en que la verdad se ve asediada por la desinformación y las narrativas sin sustento que intentan erosionar la confianza institucional. Ante la mentira, el mejor antídoto es el dato verificable; ante el rumor, la defensa es la evidencia. Este sistema de consulta es la herramienta más potente contra la desinformación electoral”, señaló Taddei.
El sistema tiene la memoria estadística de las elecciones desde 1991 a 2025, con elementos como imágenes digitales (actas de escrutinio y cómputo y de recuentos), y la identificación de las candidaturas ganadoras tanto de cargos federales como locales, desde los datos específicos de todas las casillas instaladas.
Asimismo, la plataforma contiene el registro de 150 millones de resultados a nivel casilla, así como elementos de género, paridad y acciones afirmativas.
Más adelante, en la misma ceremonia, Martín Faz, presidente de la comisión de Organización, señaló que en este sistema se pueden encontrar múltiples tablas de elecciones locales (de 2015 a la fecha) y federales, desde 1991, así como una inmensa base de datos.
“En los hechos es el repositorio más completo y estructurado de resultados electorales del país, pensando no solo para especialistas sino para el público en general. Detrás de cada cifra hay expedientes digitales”, resaltó.
La invitación a partir de hoy, añadió, es a usar el sistema (https://sicee.ine.mx/home)
A saber, quién y por cuentos votos resultó electo en una contienda municipal y la diferencia con el segundo lugar; los partidos políticos con mayor votación en esa elección; cuántas personas votaron y cuántos ciudadanos anularon su voto.
En su turno, el consejero Uuc-kib Espadas recordó que cuando hizo su tesis era muy complicado hacer una desagregación de resultados de una elección de Mérida, Yucatán, en 1988, de cuando no había registros estadísticos. “Ocultar información estadística es un instrumento del ejercicio arbitrario del poder. Y es por eso de celebrar este nuevo sistema estadístico que nos permite tener acceso a la información electoral a lo largo de décadas, hacer comparativos y producir así conocimiento”, dijo, al margen de los intereses coyunturales.
El derecho electoral, agregó, no está ahí para servir a algunos particulares, por meritorios que sean, tampoco para proteger el desempeño de la autoridad electoral, sino para garantizar el derecho de quienes votan a la integridad del sufragio. “Es así que esta estadística da transparencia”.
Al final de su mensaje, el consejero Espadas hizo mención que hace un año fue secuestrado y posteriormente desaparecido Polín Vargas Ojeda, hijo de Fernando Vargas, trabajador del INE durante muchos años.
“Es un momento ingrato, pero me parece que esta gran familia electoral tiene que tener conciencia de ello”.