°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Advierte Moody’s sobre riesgos en planes de aplazamiento de pagos

Moody 's subrayó que México entró en la pandemia ya en recesión, “con inversiones en declive persistente y gasto público deprimido”. Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo
Moody 's subrayó que México entró en la pandemia ya en recesión, “con inversiones en declive persistente y gasto público deprimido”. Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo
22 de septiembre de 2020 14:22

Ciudad de México. Los programas de apoyo para el aplazamiento de pagos a deudores de la banca que se han implementado en varios países sirven como medida de corto plazo, pero los bancos de América Latina sólo tienen capacidad de sobreponerse a que 15 por ciento del monto de esas moratorias se conviertan en pérdidas, advirtió Moody’s. En el caso de México, los focos rojos inician con el impago de 20 por ciento.

El diferimiento del pago de créditos y la asistencia que brindan los gobiernos en América Latina, incluidos los subsidios a los salarios y las transferencias sociales, han ayudado a estabilizar la morosidad bancaria y prevenir castigos masivos de créditos en medio de la crisis por la pandemia de Covid-19; sin embargo, la prolongada recuperación por la extensión del confinamiento afectará las condiciones de crédito hasta 2022, agregó.

En el caso de México, la alta proporción de préstamos corporativos –que agrupan 58 por ciento del financiamiento a junio pasado– podría exponer a los bancos a un rápido deterioro dado un mayor riesgo de concentración, detalló la firma de riesgo.

En el análisis general para América Latina, Ceres Lisboa, vicepresidente senior de Moody's, explicó que la mayoría de los bancos de la región han accedido al aplazamiento en el pago de créditos, “lo cual permite que los niveles de cartera vencida sean inicialmente estables”; las tasas de infección por coronavirus que “siguen siendo altas” y su efecto en la economía “han generando tasas de desempleo elevadas y bajos ingresos corporativos, los cuales afectarán las condiciones crediticias de los bancos”.

A medida que las moras y los períodos de gracia alcanzan su vencimiento hacia fines de 2020, es probable que aumente el deterioro de la calidad crediticia, agregó la firma en un reporte.

Indicó que en México se renegociaron, en promedio, menos de 19 por ciento del total de préstamos, principalmente a consumidores y pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, los períodos de gracia fueron de los más cortos en la región, no más de cuatro meses en la mayoría de los casos y seis meses para las hipotecas. Aún al calificarlos de “modestos”, Moody 's reconoció que “ayudaron a posponer las pérdidas a corto plazo en toda la región”.

Sin embargo, está la presión del crecimiento. La firma de riesgo subrayó que México entró en la pandemia ya en recesión, “con inversiones en declive persistente y gasto público deprimido”. Además, la economía “sigue teniendo un desempeño muy deficiente, lo que refleja la incertidumbre prevaleciente sobre la dirección de la política interna y la recuperación económica en Estados Unidos, su mayor socio exportador”.

Imagen ampliada

Canaero llama a diálogo para fortalecer la aviación entre México y EU

“Ante ello, consideramos indispensable avanzar hacia soluciones conjuntas, con base en el diálogo y la cooperación”, señaló en un comunicado.

Sheinbaum: no hay razón para sanción de EU a la aviación mexicana

El sábado, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, anunció a través de un comunicado una serie de medidas contra México –como restringir el ingreso de vuelos procedentes del país y quitar el estatus antimonopolio a la sociedad de Delta con Aeroméxico–.

Los mercados operan con cautela, el dólar cae y el oro sube

Y es que el índice del dólar, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, cae 0.40 por ciento, a 97.800 unidades.
Anuncio