°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

FILAC destaca buenas prácticas de comunidades indígenas frente a Covid-19

Policía comunitaria controla el acceso a las comunidades en La Montaña de Guerrero. Foto cortesía del Centro Tlachinollan / Archivo
Policía comunitaria controla el acceso a las comunidades en La Montaña de Guerrero. Foto cortesía del Centro Tlachinollan / Archivo
17 de septiembre de 2020 12:33

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) destacó las “buenas prácticas” realizadas por comunidades y organizaciones indígenas de la región, las que “no solo han demostrado la potencialidad sino la capacidad concreta de dar respuestas adecuadas, eficientes y sólidas a la crisis generada por la pandemia” de COVID-19. 

En el tercer informe regional de la Plataforma Indígena Regional frente al COVID-19, denominado Buenas prácticas de los pueblos indígenas ante la pandemia, Comunidades resilientes, resalta los “mecanismos utilizados para desarrollar esos esfuerzos colectivos de prevención y mitigación de los efectos de la COVID-19 en comunidades indígenas”. 

Hace hincapié en que el “cierre de las fronteras de los territorios indígenas ha sido la medida más pronta para procurar controlar la pandemia, pero no única”. En algunas comunidades de la región se ha hecho uso de las herramientas tecnológicas como whatsapp y reportes telefónicos periódicos sobre la cantidad de contagios y fallecidos y de pobladores recuperados a los que se les da seguimiento de su estado de salud y cantidad de días de aislamiento. 

También han recurrido a la medicina tradicional, prohibición de actividades religiosas y de fiestas patronales y familiares, así como suspensión de asambleas comunitarias y se recomendó que los transportes circularan a la mitad de su capacidad, entre otras medidas. 

En el documento de 120 páginas indica que “las comunidades indígenas mantienen vigentes modelos de organización social propios, ejerciendo el derecho a la autodeterminación, para continuar fortaleciendo su tejido social organizacional de gobernanza indígena propia que sostiene las bases para el cuidado comunitario actual”. 

La mayor parte de las medidas se relacionan con tareas de comunicación y sensibilización o con acciones de protección y mitigación.

“Ante la situación provocada por la COVID-19, muchas comunidades recurrieron a sus instituciones ancestrales, sus formas organizativas y normas propias, sin intervención estatal, para intentar dar respuestas y resolver problemas urgentes”.

Imagen ampliada

Sindicatos exigen frente a la Cámara de Diputados la aprobación de la semana laboral de 40 horas

Mineros, telefonistas, pilotos, ferrocarrileros, trabajadores del Nacional Monte de Piedad y del IMSS llamaron a la unidad de la clase trabajadora para garantizar sus derechos laborales.

EPOC, cuarta causa de muerte en México; suman 24 mil decesos en cuatro años

El Instituto Nacional de Salud Pública , señala que entre los factores de riesgo está el tabaquismo, la contaminación ambiental, laboral y en el caso de las mujeres, principalmente, la exposición prolongada al humo de leña.

Papalote Museo del Niño lanza experiencia artística sobre la migración infantil

Una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el Caribe, es una infancia y están expuestas a diversas circunstancias, entre ellas: violencias, abusos, explotación y trata, de acuerdo con la OIM.
Anuncio