°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

FILAC destaca buenas prácticas de comunidades indígenas frente a Covid-19

Policía comunitaria controla el acceso a las comunidades en La Montaña de Guerrero. Foto cortesía del Centro Tlachinollan / Archivo
Policía comunitaria controla el acceso a las comunidades en La Montaña de Guerrero. Foto cortesía del Centro Tlachinollan / Archivo
17 de septiembre de 2020 12:33

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) destacó las “buenas prácticas” realizadas por comunidades y organizaciones indígenas de la región, las que “no solo han demostrado la potencialidad sino la capacidad concreta de dar respuestas adecuadas, eficientes y sólidas a la crisis generada por la pandemia” de COVID-19. 

En el tercer informe regional de la Plataforma Indígena Regional frente al COVID-19, denominado Buenas prácticas de los pueblos indígenas ante la pandemia, Comunidades resilientes, resalta los “mecanismos utilizados para desarrollar esos esfuerzos colectivos de prevención y mitigación de los efectos de la COVID-19 en comunidades indígenas”. 

Hace hincapié en que el “cierre de las fronteras de los territorios indígenas ha sido la medida más pronta para procurar controlar la pandemia, pero no única”. En algunas comunidades de la región se ha hecho uso de las herramientas tecnológicas como whatsapp y reportes telefónicos periódicos sobre la cantidad de contagios y fallecidos y de pobladores recuperados a los que se les da seguimiento de su estado de salud y cantidad de días de aislamiento. 

También han recurrido a la medicina tradicional, prohibición de actividades religiosas y de fiestas patronales y familiares, así como suspensión de asambleas comunitarias y se recomendó que los transportes circularan a la mitad de su capacidad, entre otras medidas. 

En el documento de 120 páginas indica que “las comunidades indígenas mantienen vigentes modelos de organización social propios, ejerciendo el derecho a la autodeterminación, para continuar fortaleciendo su tejido social organizacional de gobernanza indígena propia que sostiene las bases para el cuidado comunitario actual”. 

La mayor parte de las medidas se relacionan con tareas de comunicación y sensibilización o con acciones de protección y mitigación.

“Ante la situación provocada por la COVID-19, muchas comunidades recurrieron a sus instituciones ancestrales, sus formas organizativas y normas propias, sin intervención estatal, para intentar dar respuestas y resolver problemas urgentes”.

Imagen ampliada

Reportan en California jabalíes con carne “azul brillante”

La peculiar característica puede ser signo de la ingesta de cebos con rodenticida, sustancia que impide la coagulación y provoca hemorragias internas en el animal, informó el Departamento de Pesca y Vida Silvestre del Estado.

Convoca CNTE a realizar talleres para analizar ejes de la NEM

Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de CDMX e integrante de la dirección nacional de la CNTE, señaló que en los encuentros se realizarán conferencias magistrales con investigadores y especialistas , mesas de discusión y talleres autogestivos.

Afectará el recorte de Pemex a profesionistas y técnicos: sindicato

En el Plan Estratégico 2025-2035 para Pemex se plantean diversos ajustes, como la eliminación de 3 mil 51 puestos de confianza.
Anuncio