°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Propone Ibero incluir comorbilidades en medición de pobreza de Coneval

Personas esperan a las afueras del hospital regional del Issste, Adolfo López Mateos el pasado 31 de agosto de 2020. Foto Roberto García
Personas esperan a las afueras del hospital regional del Issste, Adolfo López Mateos el pasado 31 de agosto de 2020. Foto Roberto García
01 de septiembre de 2020 19:33

Ciudad de México. En el contexto de la pandemia del Covid-19, investigadores de la Universidad Iberoamericana (UIA) propusieron incluir la presencia de comorbilidades en la medición de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), como un indicador de riesgo en la vulnerabilidad por carencias sociales.

La propuesta, presentada por académicos que forman parte de la Red de Homólogos sobre Desigualdad y Pobreza de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, está contenida en el documento "Los cambios que demanda la política de salud en México frente al Covid-19".

Oscar Martínez Martínez, Brenda Coutiño y Claudia V. Zamudio Lazarín, de la dirección de Investigación y Posgrado de la UIA, campus Ciudad de México, señalaron que esta medición debería ir de la mano de un rediseño en las estrategias para atacar este problema por parte de los tres órdenes de gobierno.

En su análisis, el grupo de investigadores afirma que cuestiones sociales de desigualdad en la población, como las enfermedades crónico-degenerativas, la pobreza y los bajos niveles educativos, contribuyen a la velocidad y fuerza con la que se reproducen los contagios por todo el país.

Además, se destaca que previo a la pandemia, según datos del Coneval (2018), el 41.9 por ciento de la población en México se encontraba en situación de pobreza, y el 7.4 por ciento en extrema pobreza, cifras que de acuerdo con diferentes estimaciones se elevará significativamente durante la emergencia sanitaria por la pandemia.

Estiman los investigadores que uno de los retos más importantes en materia de salud es generar cambios en el perfil epidemiológico del país y que, para ello, es necesario la promoción y rediseño de políticas de salud que incluyan cambios sustanciales en la forma de alimentación de los mexicanos, como una de las vías encaminadas a mejorar su bienestar.

Imagen ampliada

"Crisis del cuidado" en AL y el Caribe se agudizará en próximos 25 años

Debido al envejecimiento poblacional se estima que para el 2050 la población de 50 años y más se duplicará, alcanzando el 18.9%, es decir, 138 millones de personas en la región, alertó la Cepal.

Aprueban en Florida primera caza de osos en más de una década

El plan fue aceptado por la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestres estatal ante la necesidad de gestionar la creciente población de esta especie.

Conferencia sobre la Mujer arranca con protestas afuera del CCT

Consignas divididas se escucharon en las inmediaciones del recinto capitalino.
Anuncio