°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Buscarán dotar de agua potable a 2 mil 245 escuelas en zonas marginadas

Imagen
Gabriel García Hernández, Coordinador General de Programas para el Desarrollo durante conferencia de prensa. Fotograma tomado del video emitido por el Gobierno de México
13 de julio de 2020 21:53

Ciudad de México. En el transcurso del presente mes y hasta el 10 de agosto se realizan asambleas en 2 mil 245 escuelas, ubicadas en zonas de muy alta y alta marginación, que no tiene agua potable, para “sugerirles” que los 850 millones de pesos pendientes del Programa La Escuela es Nuestra se destinen a obras para contar con este vital líquido, informó el Gabriel García Hernández, Coordinador General de Programas para el Desarrollo.

Señaló que a través de este programa, mediante el cual se entregan recursos a los comités de participación social para que realicen mejoras a sus planteles educativos, más de 48 mil de ellos ya han ejercido sus recursos recibidos. De las otras 103 mil 268 escuelas, ubicadas en este mismo de zonas, ya se han beneficiado a 49 mil 330, lo que representa un avance del 48 por ciento. Resaltó que el 89 por ciento de las escuelas indígenas ya han sido atendidas, dijo el funcionario al participar en al conferencia vespertina en Palacio Nacional.

Ahí mismo, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, informó que ya se ha integrado casi el 93 por ciento de los Comités Escolares de Administración Participativa del programa La Escuela es Nuestra.

Acompañado de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, el titular de la SEP informó también que las Becas Benito Juárez que se otorga el gobierno federal de manera universal a los estudiantes de educación media superior han contribuido en 3 por ciento en la retención para que los alumnos permanezcan en este nivel educativo.

Dijo que se desconoce los montos de deserción que se pudieran presentar en el sistema educativo nacional, tras haber concluido el periodo escolar con clases a distancia. Esto se sabrá con certeza una vez iniciado el próximo ciclo escolar, dijo.

Sin embargo, insistió que desde el inicio de dicho periodo se pondrá en marcha un “sistema de alerta temprana”, en la que los profesores trabajarán en la identificación de los alumnos que dejen de asistir a la escuela, a fin de buscar a los padres de familia o tutores para convencerlos de continuar con el proceso educativo de sus hijos.

El secretario Moctezuma Barragán reconoció el gran reto que representó para el sistema educativo en su conjunto el impartir clases a distancia, donde el sector de educación superior tuvo una participación muy importante, llegando incluso al 95 por ciento de sus alumnos en educación a distancia o en línea.

Aún así, dijo, este proceso evidenció una serie de inequidades que deben corregirse, principalmente en el acceso a Internet. En este sentido, citó que el titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, ha señalado la necesidad de que el Internet sea para todos, en escuelas, hospitales y lugares públicos, entre otros sitios.

En su intervención, el secretario Moctezuma sostuvo que siempre se había hablado de participación social en la educación, pero nunca se habían confiado los recursos a madres y padres de familia, a maestras y maestros, incluso a alumnos, para transformar su propio plantel. Es la primera ocasión que esto sucede y no es un logro menor, añadió.

Además, se refirió al cambio que incorporó el programa La Escuela es Nuestra al ejercicio de un buen gobierno, reflejado en los recursos que se otorgan de manera directa a los Comités Escolares de Administración Participativa electos en cada escuela. Y son ellos quienes deciden en qué emplear los recursos, y en cumplir con la rendición de cuentas a la comunidad escolar.

En el actual escenario de emergencia sanitaria, dijo, este tipo de economías servirán, entre otras cosas, para adquirir insumos, con el fin de preservar la higiene necesaria en los planteles, para el futuro regreso a las aulas.

 

Critica Iglesia violencia durante campañas electorales

Llamó a que tras los comicios prevalezca la unidad y reconciliación de los mexicanos, pero sobre todo se respeten los resultados de la elección.

Piden al INE más difusión del Protocolo Trans

Se aplica desde las elecciones de 2018. Ha contribuido a reducir la discriminación contra electores trans, pero le falta divulgación, señalan activistas.

Llama CEM a acudir a urnas a votar

Su presidente, Rogelio Cabrera López, posteó en X una foto frente a su casilla, mostrando el dedo entintado.
Anuncio