°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hallan efectividad para Covid-19 en antiviral para hepatitis C

En el equipo de investigadores de la UNAM participan Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, Antonio Lazcano, Arturo Becerra, Rodrigo Jácome y José Alberto Campillo Balderas. Imagen tomada de 
https://www.dgcs.unam.mx/boletin
En el equipo de investigadores de la UNAM participan Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, Antonio Lazcano, Arturo Becerra, Rodrigo Jácome y José Alberto Campillo Balderas. Imagen tomada de https://www.dgcs.unam.mx/boletin
10 de junio de 2020 11:23

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontraron que el sofosbuvir, un antiviral aprobado para las infecciones por el virus de la hepatitis C, podría ser eficaz para tratar la COVID-19.

En un reporte publicado por la revista Nature Scientific Reports, el equipo en el que participan Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, y los investigadores de la Facultad de Cienicas Antonio Lazcano,, Arturo Becerra, Rodrigo Jácome y José Alberto Campillo Balderas, indican que a partir de modelos de computadora identificaron el potencial del sofosbuvir.

“La superposición estructural de la polimerasa del virus de la hepatitis C unida al sofosbuvir, un antiviral análogo de nucleósido aprobado para las infecciones por el virus de la hepatitis C, con la polimerasa SARS-CoV muestra que los residuos que se unen al fármaco están presentes en este último. Además, una alineación múltiple de varias polimerasas de coronavirus relacionadas con SARS-CoV-2, SARS y MERS muestra que estos residuos se conservan en todos estos virus, lo que abre la posibilidad de usar al sofosbuvir contra estos patógenos altamente infecciosos”, indica el artículo. T

De acuerdo con los científicos, trabajos previos han demostrado que el Sofosbuvir tiene actividad antiviral in vitro o in vivo contra otros Flavivirus, es decir, Dengue, Zika y el Virus del Nilo Occidental.

Los investigadores recordaron que este medicamento es prometedor, pero que actualmente todavía no existe ningún tratamiento antiviral contra el covid-19 ni existe alguna vacuna, por lo que es importante continuar buscando opciones para combatir al coronavirus. Señalaron además que el desarrollo de una vacuna podría tardar varios meses o incluso años.

Imagen ampliada

Astrónomos captan el nacimiento de un sistema solar por primera vez

Ubicada en la nebulosa de Orión, a mil 300 años luz, HOPS-315 es una joven estrella que se parece mucho al Sol en sus inicios.

Nacen primeros bebés en Reino Unido con ADN de tres padres

La técnica experimental ayuda a las madres a evitar transmitir enfermedades raras y devastadoras a sus hijos, informaron investigadores.

Secretaría de Ciencias llama a universidades a sumarse a proyectos de innovación

La titular de la Secihti explicó que actualmente labora en el desarrollo de semiconductores, indispensables para la fabricación de equipos tecnológicos.
Anuncio