°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

'Fito', mayor narco en Ecuador, se declara "no culpable" en NY tras extradición a EU

José Adolfo Macías alias 'Fito', durante su traslado bajo resguardo militar al Centro de Rehabilitación Social La Roca, en Guayaquil, Ecuador, el 25 de junio de 2025.
José Adolfo Macías alias 'Fito', durante su traslado bajo resguardo militar al Centro de Rehabilitación Social La Roca, en Guayaquil, Ecuador, el 25 de junio de 2025. Foto Xinhua
Foto autor
Afp
21 de julio de 2025 10:38

Nueva York.- El narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías, alias Fito, líder de la banda Los Choneros, se declaró este lunes "no culpable" de los siete cargos que le imputa la justicia estadunidense en su primera comparecencia en una corte de Nueva York, tras ser extraditado a Estados Unidos.

Luego de escuchar sus derechos de la jueza Vera Scanlon en el Tribunal del Distrito Este de Nueva York, Macías se declaró "no culpable" a través de su abogado y con ayuda de un intérprete de los siete cargos, entre estos narcotráfico y tráfico de armas, punibles con penas de entre 20 años y cadena perpetua.

Relajado y sonriente con sus abogados, Macías apareció en la sala de la corte de Brooklyn sin esposas y vestido con uniforme de presidiario, pantalón caqui, camisa oscura y por debajo camiseta color naranja, igual que sus zapatillas.

Fito "pronto se enfrentará a la justicia en Estados Unidos por liderar una despiadada organización criminal transnacional", dijo en la red social X el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio.

"La administración Trump mantiene su compromiso de acabar con el flagelo del narcotráfico y de colaborar con socios regionales como el presidente @DanielNoboaOk para hacer nuestra región más segura y más fuerte", agregó el secretario de Estado.

Por el momento, Fito permanecerá detenido debido a su "peligrosidad" y "alto riesgo de fuga", indicó la fiscalía.

"Extradición libre y voluntaria"

Fito fue extraditado el domingo a Nueva York, casi un mes después de haber sido recapturado tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024.

La semana pasada, el líder de la banda Los Choneros aceptó su extradición de manera "libre y voluntaria" en una audiencia ante un tribunal ecuatoriano a la que asistió vía telemática desde la cárcel, informó entonces la Corte Nacional de Justicia.

La fuga de la cárcel del líder narco en 2024 llevó al presidente Daniel Noboa a declarar un "conflicto armado" interno en el país que sigue en pie y le permite desplegar a las fuerzas armadas en calles y cárceles. Esa medida le ha valido duras críticas de organismos de derechos humanos.

Fito es el primer ecuatoriano extraditado por su propio país desde que se restableció esta posibilidad en 2024, tras un referendo. Noboa impulsó la consulta popular para reformar la ley en medio de su guerra contra el crimen.

Ecuador, en el pasado un oasis de paz en América Latina, es actualmente una de las naciones más violentas de la región a causa de la guerra entre bandas que aprovechan sus puertos estratégicos, su economía dolarizada y la corrupción.

Por los puertos ecuatorianos transita un 73% de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales.

En 2024 el país, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína en el mundo, incautó el récord de 294 toneladas de drogas.

Imagen ampliada

Fuerzas políticas en el Congreso presentan pedidos de destitución de presidenta de Perú

Congresistas de siete de las 12 bancadas con representación parlamentaria entregaron las mociones de vacancia, para que sean debatidas y votadas en la noche.

Frustran proyecto de atentado yihadista contra el primer ministro de Bélgica

Un proyecto de atentado yihadista con ayuda de un dron contra el primer ministro belga, Bart De Wever, fue frustrado y tres personas fueron detenidas este jueves, indicó la justicia belga.

Ecuador despliega 3 mil militares en medio de protestas indígenas en Quito

Convocados por la mayor organización de pueblos originarios (Conaie), integrantes indígenas bloquean carreteras de algunas provincias -como en Pichincha, donde está la capital- desde el pasado 22 de septiembre.
Anuncio