°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aboga la Secretaría de Economía por vacuna como bien público global

Ante el Covid-19 vacuna y medicamento deben implicar un foco de cooperación internacional, señaló la secretaria de Economía, Graciela Márquez. Foto Luis Castillo/ Archivo
Ante el Covid-19 vacuna y medicamento deben implicar un foco de cooperación internacional, señaló la secretaria de Economía, Graciela Márquez. Foto Luis Castillo/ Archivo
25 de mayo de 2020 14:54

Ciudad de México. La crisis derivada del Covid-19 “marcará el siglo XXI por las respuestas que derivemos de ella”, en ese sentido, "por fuerza" vacuna y medicamento deben implicar un foco de cooperación internacional “debemos insistir en que la solución es esa”, expuso Graciela Márquez Colín, secretaria de Economía.

En la petición extendida al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante la presentación de un estudio para México, consideró que la crisis actual implicará un “cambio de época”. Recalcó que la respuesta del gobierno de Felipe Calderón en el marco de la crisis de 2008-2009 dejó al sistema de protección social y económico con fuertes limitaciones.

En su comentario sobre el documento “Desafíos de desarrollo ante la Covid-19 en México. Panorama Socioeconómico”, la secretaria subrayó que la crisis tendrá “impactos duraderos” en la economía. Dado que simultáneos van los choques de oferta y demanda.

De acuerdo con el estudio, en el que se consultó a 19 expertos de la academia, del sector público, privado, organismos financiero internacionales, se prevé que para octubre de 2020, el producto interno bruto (PIB) de México se contraerá 8.7 por ciento, 3.8 por ciento en Estados Unidos, la mezcla mexicana se comercializará en 14 dólares por barril y el tipo de cambio estará en 24.73 pesos por dólar.

Al respecto, Márquez Colín dijo que hay varios puntos a matizar. Por ejemplo, se debe tomar en cuenta que en un mes entra en vigor del Tratado México-Estados Unidos-Canadá. El cual, a su manera de ver, manda señales de fuerza “en medio de aires proteccionistas” en el comercio internacional.

Agregó también que la caída de los precios de petróleo “ya no le pega a la economía”, porque el país dejó hace tiempo de ser exportador de crudo, pero sí a finanzas públicas y por ende implican un freno al endeudamiento.

Por su parte, Lorenzo Jiménez de Luis, representante residente del PNUD en México, destacó que hasta el momento hay una “incertidumbre generalizada” sobre qué tan grave se resentirán las crisis paralelas del coronavirus –la sanitaria y la económica- en la economía mexicana.

El documento enmarca una propuesta de políticas públicas para México dado que “es ahora cuando hay que tomar las decisiones si queremos reducir el nivel de impacto de las dos crisis”. A las cuales, subrayó, por la característica global de la crisis, el país se ve ampliamente afectado porque el 82 por ciento de sus exportaciones vinculadas a Estados Unidos.

Cynthia Martínez Domínguez, coordinadora de objetivos sostenibles del PNUD, destacó que “el entorno económico y social ya era adverso” previo a la crisis por Covid. Por tanto, entre las recomendaciones a México se llama al apoyo a hogares con una canasta básica a sector informal, personas en situación de pobreza y adultos mayores; a empresas créditos y subsidios; deuda pública apalancada con medidas fiscales y austeridad; transversales al considerar las afectaciones diferencias por género, y aquellas para la reactivación económica en consenso con estados.

Imagen ampliada

Especialistas consultados por BdeM mejoran expectativas de inflación para fin de 2025

Para 2026, según da cuenta la “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas del sector privado octubre”, los especialistas esperan una carestía de 3.81 por ciento, ligeramente superior a la de 3.80 por ciento que esperaban en el documento de septiembre.

Visita clave de la secretaria de Agricultura de EU a México en medio de tensiones por cierre fronterizo

Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de EU, se reunirá en privado con su par mexicano, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En México, 295 mil personas viven sin luz: CFE

La Comisión Federal de Electricidad espera resolver el rezago eléctrico de 4,473 comunidades rurales y zonas marginadas para 2028.
Anuncio