°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Muere la actriz y activista canadiense Shirley Douglas

Shirley Douglas, la apasionada activista y actriz veterana canadiense, fue madre del actor Kiefer Sutherland. Foto Ap
Shirley Douglas, la apasionada activista y actriz veterana canadiense, fue madre del actor Kiefer Sutherland. Foto Ap
Foto autor
Ap
06 de abril de 2020 10:53

Toronto. Shirley Douglas, la apasionada activista y actriz veterana canadiense, madre del actor Kiefer Sutherland e hija del fundador del medicare en Canadá Tommy Douglas, falleció el domingo. Tenía 86 años.

Sutherland anunció el deceso de su madre en Twitter, diciendo que ésta sucumbió a complicaciones de una neumonía que no estaba relacionada con el Covid-19.

“Mi madre fue una mujer extraordinaria que vivió una vida extraordinaria”, dijo Sutherland. “Tristemente estuvo batallando bastante tiempo por su salud y nosotros, como familia, sabíamos que este día estaba cerca”.

Nacida en Weyburn, Saskatchewan, Douglas trabajó con directores que incluyen a Stanley Kubrick (Lolita) y David Cronenberg (Dead Ringers, o en español Una vez en la vida), y recibió un premio Gemini por su actuación en la película para TV de 1999 Shadow Lake.

Apoyó incansablemente una variedad de causas a lo largo de su vida, entre ellas el movimiento por los derechos civiles, la organización política Pantera Negra y la lucha para salvar el sistema de salud pública de Canadá, promovido por su padre político.

En 1965, se casó con el actor canadiense Donald Sutherland, con quien tuvo dos hijos antes de divorciarse: los mellizos Rachel, una productora de televisión, y Kiefer, un renombrado actor de cine y TV en su propio derecho. Douglas tuvo otro hijo, Thomas, de un matrimonio previo.

Nacida el 2 de abril de 1934, Douglas mostró desde temprano interés en las artes, así como en la política mientras seguía el curso de la campaña con su padre, quien llegó a ser jefe de gobierno de Saskatchewan, líder nacional del Nuevo Partido Democrático y un ícono socialista.

Estudió en la Escuela Banff de Bellas Artes y más tarde en la Real Academia de Arte Dramático en Inglaterra, donde hizo teatro y televisión y participó en marchas antinucleares.

En las décadas de los 60 y 70, mientras vivía en California, participó en campañas contra la Guerra de Vietnam y protestó por varias causas.

Ayudó a establecer un grupo recaudador de fondos llamado Friends of the Black Panthers (Amigos de los Panteras Negras). Su apoyo al grupo causó polémica — le negaron un permiso de trabajo en Estados Unidos y en 1969 fue acusada de asociación ilícita para poseer explosivos no registrados. Eventualmente su caso en la corte fue desestimado y ella exonerada.

También fue cofundadora del primer capítulo en Canadá del grupo Performing Artists for Nuclear Disarmament (Artistas por el Desarmamiento Nuclear).

Douglas, sin embargo, fue ante nada defensora del medicare en Canadá. Hablaba de la importancia de un sistema de salud universal virtualmente cada vez que podía y presionaba a funcionarios gubernamentales.

Douglas, quien vivía en Toronto desde 1977, fue nominada a otros dos premios Gemini de las artes canadienses: en 1998 por su papel protagónico en la serie Wind at My Back, y en 1993 como actriz principal de la película Passage of the Heart. También fue reconocida como oficial de la orden de Canadá, uno de los honores más grandes de la nación, y fue incorporada al Paseo de la Fama de Canadá.

Imagen ampliada

'El canto de las manos', carta de amor a José Antonio Abreu: Valverde

Documental que explora la sordera a través de la música; viaje que sigue los preparativos de las audiciones y el proceso creativo de Fidelio.

Finaliza FICM con la multipremiada cinta 'La Reserva', de Pablo Pérez Lombardini

El 23 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) finalizó este viernes con una emotiva ceremonia de premiación en el Teatro Melchor Ocampo, donde la cinta La Reserva

Slam sin letras chiquitas: así vibró el Zócalo con La Tremenda Korte

Los refulgentes y festivos metales de esa agrupación musical mexicana –cuyo nombre rinde homenaje al otrora famoso programa de radio cubano— marcaron la ruta de un ska siempre festivo y de alegría contagiosa que hizo vibrar a propios y extraños, incluso a algunos adultos mayores que transitaban por el lugar y varias de las familias que recorrían los módulos de la feria en busca de algún descubrimiento editorial.
Anuncio