°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crecimiento de 0.9% para México en 2020: Bank of America

La economía mexicana tendrá un crecimiento no mayor a 0.9% este 2020 y con una tendencia a la baja, afirmó Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de Bank of America Securities. Foto Julio Gutiérrez
La economía mexicana tendrá un crecimiento no mayor a 0.9% este 2020 y con una tendencia a la baja, afirmó Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de Bank of America Securities. Foto Julio Gutiérrez
14 de enero de 2020 12:33

Ciudad de México. La economía mexicana tendrá un crecimiento no mayor a 0.9 por ciento a lo largo de este 2020 y con una tendencia a la baja, afirmó este martes Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de Bank of America Securities.

Tras un 2019 en el que la economía mexicana se estancó, dijo, las finanzas públicas “ajustadas”, los bajos niveles de inversión, un posible recorte a la calificación del país e incertidumbre por decisiones de la administración, las posibilidades de que la aceleración sea mayor a uno por ciento prevalecen en terreno negativo.

“La buena noticia es que hay una aceleración, pero no muy vigorosa”, refirió en conferencia de prensa.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene una previsión de crecimiento de entre 1.5 y 2.5 por ciento para este 2020, según los Criterios Generales de Política Económica.

Carlos Capistrán adelantó que, ante los limitados niveles de crecimiento, al menos una agencia calificadora de valores realice un recorte a la nota crediticia del país, aunque ello no se traducirá en la pérdida del grado de inversión.

En este sentido, abundó, puede ser Moody’s aquella que ejecute el movimiento “dado que es la que tiene la calificación más alta”. Dicha agencia crediticia la tiene en A3 perspectiva negativa.

El economista en jefe de BofA Securities, expuso que aunque el crecimiento económico de México está ligado a lo que sucede en Estados Unidos, los actuales pronósticos dejan entrever que, a lo largo del sexenio, la tasa no superará el 2 por ciento. La administración tiene como meta crecer para 2024 a un nivel de 4 por ciento.

“Hay una falta de inversión por muchos años... Sí hay un riesgo de que en promedio el crecimiento baje un poco respecto al promedio que habíamos tenido. El promedio de los últimos 20 años había sido arriba de 2 por ciento, sí hay un riesgo por cómo vamos empezando, que el promedio de los siguientes años pudiera estar por debajo de 2 por ciento”, añadió.

Entre los riesgos detectados por BofA para el presente año, precisó Carlos Capistrán, es que los niveles de inversión sean bajos, que el gobierno siga con un subejercicio del gasto público y que se postergue más la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. (T-MEC).

Imagen ampliada

IMSS y CFE buscan reforzar colaboración para beneficiar el servicio médico

La empresa estatal se comprometió a coordinarse con el IMSS para mejorar la comunicación y prevenir fallas eléctricas.

Canadá blinda sectores del acero y la madera afectados por aranceles

La industria siderúrgica es uno de los dos sectores más afectados por los aranceles de 50% impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero de ese país

Bloqueos carreteros dejan pérdidas hasta por 6 mil mdp, señala Concanaco

El organismo pidió que se liberen los corredores logísticos para proteger el abasto y el ingreso de las familias.
Anuncio