°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Dos de cada tres empresas prevén aumento en sus ventas en 2025: IPADE

Compradores en una tienda de autoservicios en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto
Compradores en una tienda de autoservicios en la Ciudad de México, en imagen de archivo. Foto Pablo Ramos
26 de noviembre de 2025 12:51

Ciudad de México. Dos de cada tres empresas estiman que sus ventas aumenten al cierre de este año, revela un estudio del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE).

La encuesta de Expectativas Empresariales, realizada por Antonio Casanueva, Alberto Ibarra y José Carlos Rodríguez, indica que mientras en la primera mitad de este año 77 por ciento de los encuestados esperaban un crecimiento en sus ventas, para la segunda parte del año se ubicó en 66 por ciento.

Ibarra comentó que si bien “el optimismo viene a la baja”, se puede decir que dos de cada tres empresas esperarían un crecimiento en ventas en 2025 y una de cada tres una disminución. Apuntó que “ambos lados de la moneda representan un reto empresarial importante en el crecimiento”.

Destacó que solo 35.2 por ciento de los empresarios que se localizan mayormente en la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León consideran que es momento de invertir.

El sondeo a empresarios o directivos egresados del IPADE indica que los factores que influyen más para frenar la inversión son los factores domésticos.

El estudio también muestra que existe una “inseguridad permanente”, pues en los últimos dos años han ocurrido diversos hechos, como las elecciones en México y Estados Unidos, la guerra entre Rusia y Ucrania, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como la pandemia de covid.

La encuesta también indica que ocho de cada 10 empresarios creen que la relación con Estados Unidos representa un foco negativo para la economía mexicana, pero consideran que la revisión del T-MEC “es una gran oportunidad” para impulsar la actividad económica del país.

Presiones

Por su parte, Rodríguez consideró que la revisión del T-MEC no será una renegociación formal, pero sí se visualiza como una “renegociación suave”, porque se prevén algunos cambios.

Resaltó que la administración del presidente Donald Trump está ejerciendo presión en diversos temas, como los slots de aeropuertos y la seguridad, con la finalidad de obtener ventajas.

No obstante, anotó que el gobierno mexicano está bien preparado, con un buen equipo y, se espera, el acompañamiento activo del sector empresarial, incluyendo medianas y pequeñas empresas.

Acotó que la negociación no se limitará a temas comerciales, sino que abarcará diversos puntos. Agregó que a pesar de la complejidad y la posible variabilidad en los resultados, que podrían implicar cambios profundos en la relación bilateral, existe optimismo debido al reconocimiento de la interrelación económica entre ambos países.

Destacó que México es ahora el principal importador de Estados Unidos, lo que subraya la necesidad de alinear objetivos.

Imagen ampliada

El peso mexicano extendió sus ganancias frente al dólar 

La moneda mexicana hiló dos sesiones al alza en medio de la volatilidad del dólar y probabilidades superiores a 80% de una baja de tasas en diciembre; Wall Street avanzó previo al feriado y el petróleo repuntó por mayor demanda en EU.

CNE emite metodología para calcular tarifas de transmisión

El organismo determinó que se debe permitir la justicia energética y evitar el lucro.

Sólo 6% de empresas del sureste logran ser proveedoras de grandes consorcios: ASEM

Resultados del estudio “Radiografía del Emprendimiento en México”, señalas que uno de los mayores lastres para las empresas nuevas es el atraso de pagos de sus clientes.
Anuncio