Ciudad de México. El sureste del país aún necesita apoyo, pues sólo 6 por ciento de las empresas que se encuentran en esa región del país logran ser proveedoras de una gran empresa, indica un análisis de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM).
Al presentar los resultados de la Radiografía del Emprendimiento en México, Liliana Orozco, coordinadora de investigación, comentó que una de las palancas de la competitividad y la productividad en el país es ser proveedoras de grandes empresas.
Destacó que solo 12 por ciento del total de empresas logra integrarse a cadenas de proveeduría de firmas que facturan más de 250 millones de pesos anuales, pero estas logran facturar 3.6 veces más, exportan siete veces más y están 18 por ciento más digitalizadas.
Comentó que en el sureste del país solo el 6 por ciento de las empresas son del tipo proveedor, mientras que en las regiones central y norte son el 14 por ciento.
Subrayó que uno de los grandes lastres de las unidades económicas nuevas son los pagos, pues el 28 por ciento experimenta atrasos, con un promedio de 62 días de retraso, lo que afecta especialmente a del tipo “negocio a negocio”, hasta con 76 días.
Rentabilidad
Orozco señaló que el tiempo promedio para que una empresa sea rentable es de 2 años y medio.
Las empresas de fundadores menores de 34 años logran la rentabilidad 38 por ciento más rápido, aunque con una facturación 67 por ciento menor. Por otro lado, el 11 por ciento de las empresas no ha alcanzado aún la rentabilidad.
Resaltó que el comercio electrónico sigue en expansión. Una de cada diez unidades económicas vende exclusivamente por internet, y casi 60 por ciento de los negocios fundados por menores de 24 años ya comercializa en línea.
No obstante, indicó que persisten retos relacionados con visibilidad digital, optimización de plataformas y gestión de inventarios.
En cuanto a tecnología, el 55 por ciento de las empresas utiliza inteligencia artificial en procesos clave como diseño gráfico, gestión de sitios web, análisis de datos y atención a clientes.
Recordó que el 71 por ciento de los fundadores de empresas tiene más de 34 años, con una edad promedio de 42. La mayoría cuenta con estudios universitarios y el 41 por ciento proviene de instituciones privadas, aunque estas solo representan el 16 por ciento de la matrícula nacional. El estudio remarca que el 32 por ciento emprende por necesidad, principalmente para complementar ingresos o ante la falta de empleo.