°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se debe volver a la agricultura indígena, la convencional es insostenible: INIFAP

Erica Muñiz Reyes, presidenta de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) e investigadora titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Erica Muñiz Reyes, presidenta de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) e investigadora titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Foto Elio Henríquez
23 de noviembre de 2025 13:31

San Cristóbal de Las Casas, Chis., Luego de afirmar que los pueblos originarios han jugado desde siempre un papel relevante en la agricultura sostenible, la investigadora Erica Muñiz Reyes, presidenta de la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas), manifestó que “la agricultura convencional es totalmente insostenible”.

Dijo que “no sólo sería bueno y justo, sino que es urgente que volvamos a ver lo que han estado haciendo en el país en ese campo las comunidades indígenas desde hace siglos”. 

Agregó que los pueblos originarios “son los que han tenido el conocimiento, una lógica productiva que no nada más ha tenido a la parte meramente productiva, sino que han entendido muy bien el papel de la naturaleza para obtener un alimento, a los que no ven como productos, sino como una parte fundamental en su naturaleza y su bienestar”. 

La también investigadora titular del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), expresó que las comunidades indígenas “entienden perfectamente que producir alimentos sanos con un respeto a la naturaleza les va a proporcionar una fuente de bienestar completo para toda la vida, no sólo para un momento”. 

En entrevista dijo que “lo que ha pasado a lo largo de los años, quizá desde la conquista, es una invisibilización de los conocimientos de los pueblos originarios y se han querido adaptar desde hace siglos, estrategias que han sido fundamentalmente negativas e invasivas, han servido para el despojo de comunidades enteras por traer un modelo europeo o estadounidense que tiene sus consecuencias a largo plazo como lo estamos viendo actualmente”.

Muñiz Reyes señaló que “no sólo hay que voltear más la mirada hacia los pueblos originarios, sino que es urgente que aprendamos de una buena vez qué es lo que ellos han hecho y hacerlo, no robarnos su conocimiento, sino reconocerlos de dónde los estamos tomando; reconocer de dónde estamos tomando esta base. Es injusto que muchas veces se secuestren esos créditos a quién lo ha estado haciendo por años sin recibir nada de nosotros como academia”.

Indicó que las comunidades indígenas, los campesinos y colectivos son los que han protegido las semillas, por lo que “han sido los responsables de que tengamos la diversidad que tenemos. No las empresas, ni siquiera las instituciones, aunque han tenido una participación importante para conservarlas”.

La investigadora reiteró que es necesario “darles el valor de lo que han hecho; darles el reconocimiento porque sin la base que han construido no tendríamos nada. Las razas de maíz que tenemos es gracias a ellos, a su trabajo. Es importante que no se agarre de adorno sino ver cómo están haciendo ellos funcionar este sistema que está en relativo equilibrio. Tenemos mucho que aprender de ellos. Debe de haber una mentalidad de respeto a los pueblos originarios que están por encima de nosotros en cuanto a conocimientos y a visión sobre una cosa tan compleja como son los sistemas agrícolas”.

Erica Muñiz informó al mismo tiempo que el jueves y viernes próximos se realizará en San Cristóbal el treceavo congreso nacional de agricultura sostenible, con la presencia deponentes de varios países y cuyo objetivo es que dar a conocer los resultados de la investigación en materia de agricultura sostenible.

“Será un espacio para visibilizar y ver cómo estamos trabajando en los diferentes estados de México y en otros países. Será un punto de encuentro, de vinculación entre académicos, estudiantes, productores y los técnicos que han hecho un trabajo muy importante con los programas que se han tenido para transitar hacia la agroecología”, aseveró. 

Imagen ampliada

Denuncian asesinato a golpes en centro de rehabilitación de Oaxaca

Manuel Vásquez Caballero fue ingresado al refugio contra adicciones tras ser detenido durante el operativo Pescador.

Aseguran predio en Cancún por ecocidio; construían un desarrollo habitacional

Se detectó la posible comisión de hechos presuntamente constitutivos de los delitos contra el ambiente, extracción y afectación de la cubierta vegetal, contra el desarrollo urbano.

Plaguicidas en Canadá y EU reducen arribo de mariposas

Se propone la secretaria del Medio Ambiente gestionar mejor cuidado de las monarcas.
Anuncio