°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La anfitrionía mexicana también juega de local rumbo al Mundial

18 de noviembre de 2025 07:00

Mientras la Ciudad de México se prepara para recibir a millones de visitantes durante la Copa Mundial de la FIFA 2026, un ejército silencioso de anfitriones abrimos las puertas de nuestros hogares en las 16 alcaldías, listos para mostrar al mundo lo mejor de nuestra hospitalidad. Más allá de los estadios, el Mundial también se jugará en las calles, en los barrios y en las colonias que darán vida a una experiencia mexicana -y capitalina- auténtica.

Los anfitriones de alojamiento temporal seremos aliados clave para que esta fiesta deportiva se traduzca en desarrollo local. Cada reserva representa una oportunidad para que pequeños comercios, fondas, restaurantes y servicios de barrio reciban un impulso directo. Al hospedarse en una casa o departamento en Coyoacán, Tlalpan, la Cuauhtémoc o incluso Xochimilco, los visitantes descubrirán la gastronomía, el arte y las tradiciones que hacen único a cada barrio de nuestra capital.

Esta conexión entre turistas y comunidades no solo mejora la experiencia de viaje, sino que multiplica los beneficios del turismo. De acuerdo con estudios recientes, cerca del 45% del gasto de los viajeros se queda en la colonia donde se hospedan, fortaleciendo la economía barrial y generando ingresos para miles de familias mexicanas.

Sin embargo, es importante mencionar que los alojamientos temporales representamos tan solo a un actor complementario dentro de la gran infraestructura turística existente en la Ciudad. La anfitrionía reside en manos tanto de los prestadores de servicios turísticos tradicionales, como son los hoteles, como de los anfitriones de plataformas digitales y también los propios habitantes de la CDMX. De acuerdo con datos del estudio “Perfil del turista que vista la Ciudad de México” publicado en el 2024 por la Secretaría de Turismo capitalina, de la totalidad de turistas que visitan la CDMX el 48.9% se hospeda en hoteles, el 35.2% en casa de amigos y familiares, y el 15.1% en alojamientos temporales de plataformas digitales.

El Mundial es la oportunidad de demostrar que la hospitalidad mexicana también puede ser una estrategia de desarrollo económico incluyente. Por esta razón propongo construir con altura de miras un pacto por la economía barrial, donde, sin importar el tipo de hospedaje, todos los actores —autoridades, hoteleros, grandes operadores y pequeños anfitriones— colaboremos para que la mayor cantidad de negocios de barrio se beneficien de manera directa. Esto ya lo hacemos de forma organizada más del 90% de los anfitriones con las recomendaciones que hacemos de los micro y pequeños negocios que están alrededor de nuestro alojamiento. Se trata de aprovechar la infraestructura turística de forma complementaria y que todos juntos fortalezcamos una red de apoyo al comercio local, a las Mipymes y a quienes hacemos del turismo nuestra vocación.

Considero que este momento histórico también puede y debe servir para sentar -sin medias tintas- las bases de una regulación del alojamiento temporal inclusiva, innovadora y diferenciada que impulse y proteja a la Mipyme anfitriona mexicana al 100 por ciento, fomente la formalización económica, y garantice que la derrama turística y la democratización de la actividad llegue de forma equitativa a todos los rincones de la ciudad.

“Ser anfitrión en la CDMX es más que recibir visitantes: es representar la calidez y los valores de una ciudad de vanguardia donde cabemos todas y todos sin excepción y de forma completa. Cada puerta que se abre es una oportunidad para que la economía barrial también juegue de local. El Mundial debe ser un punto de partida para una nueva visión de turismo urbano y comunitario, donde los beneficios se diversifiquen y permanezcan mucho después del silbatazo final.”

 

Ricardo López, representante de la comunidad de pequeños anfitriones en la Ciudad de México.

Imagen ampliada

Caos en Semovi: saturación del sistema dificulta tramite de licencia permanente

Las personas se quejaron de las complicaciones para obtener una cita en la plataforma de la Semovi.

Inicia programa de exhumaciones en fosas comunes del Panteón Civil Dolores en la Miguel Hidalgo

El proyecto, considerado como el más grande de México y Latinoamérica para la identificación de cuerpos, comenzó con la apertura de la fosa 26 en su nivel 15, que data de 2013 a 2015.

Choque de trolebuses en estación Santa Marta deja 26 usuarios lesionados

Al lugar arribaron servicios de emergencia para trasladar a las personas al hospital, donde serán valorados de manera preventiva, sin que alguna de ellas presente alguna lesión de gravedad.
Anuncio