Tapachula, Chiapas.-El Instituto Nacional de Salud Pública impulsa la creación de una Unidad de Investigación Migración y Salud con el fin de atender las condiciones sanitarias de las personas en contexto de movilidad e incluso generar posibles alertas tempranas epidemiológicas, aseguró Eduardo Lazcano Ponce, Director General del INSP.
La nueva unidad de investigación seria la primera en su tipo a nivel nacional y tendría sede en el Centro Regional de Investigación en Salud Publica (CRISP) en Tapachula, que en los últimos años se ha convertido en una de las ciudades epicentro del fenómeno migratorio en México.
Lazcano Ponce reconoció que los migrantes son una población altamente vulnerable porque debido a las exposiciones ambientales, biológica, sociales y otras pueden sufrir padecimientos en sus países de origen o en tránsito de algunas enfermedades que México ha logrado reducir o erradicar.
“Sabemos que la población migrante enfrenta diversas exposiciones de riesgo en sus procesos migratorios y eventualmente propias de cada individuo, problemas de salud mental, problemas infecciosos, reproductivos, las mujeres sufren muchas agresiones, también la violencia, y los determinantes sociales propios de esta población vulnerable también se magnifican a lo largo de sus poblaciones de origen hacia los destinos que ellos tienen”, explicó.
En la unidad se harían investigaciones con muestras biológicas, recabadas con estricto apego a los derechos humanos y consideraciones éticas, que permitan generar insumos científicos, responder oportunamente a las múltiples necesidades de la y diseñar políticas públicas.
“Es una estrategia para identificar tempranamente posibles alertas epidemiológicas que no sólo impactaría la frontera con Guatemala sino el centro y norte de país”, señaló.
Destacó que el INSP es pionero desde hace tres décadas en hacer investigaciones relacionadas a la salud de la población extranjera en condiciones de movilidad, y la nueva unidad consolidaría ese liderazgo.
Agregó que hay gestiones ante los tres órdenes de gobierno porque se requieren unos 75 millones de pesos para echar andar el proyecto.
Finalmente el titular del INSP destacó que es el que genera más insumos científicos en el ámbito de la salud en el país a través de seis centros de investigación con una plantilla de 300 investigadores en medio centenar de grupos de diversas áreas.