Guadalajara, Jal., Diez poblaciones wixaritari del norte de Jalisco, en los municipios de Mezquitic y Bolaños, fueron incluidas en el programa federal de caminos artesanales a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Con una inversión de 159 millones de pesos, se permitirá mejorar la interconectividad y fomentar la participación social en la construcción de las obras con empleo remunerado.
En dicha zona de territorio jalisciense, se construyen cinco vías artesanales que suman poco más de 20 kilómetros y quedarán “concluidas antes de que finalice el año”, precisó la SICT.
Las vialidades comunican a 10 rancherías que pertenecen a la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan de Bolaños, una de las más pobladas, entre otras localidades wixaritari desperdigadas en esa región serrana que incluye zonas de Nayarit, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.
El camino Tezompa a Nueva Colonia, en Mezquitic, tiene cinco kilómetros de longitud como meta este año; el de Cerro de la Puerta a Santa Catarina Cuexcomatitlán, también en Mezquitic, contempla igualmente cinco kilómetros.
El que va de Cerro del Niño a San Miguel Huaixtita será de tres kilómetros, en el municipio de Mezquitic; el de Cerro del Pescado a Ocota de la Sierra, en Bolaños, tendrá igual cinco kilómetros.
Mientras que el de Bajío de las Gallinas a San Sebastián Teponahuaxtlán, en Bolaños, tiene una extensión de 2.5 kilómetros, de acuerdo con información de la dependencia federal.
Un camino artesanal es una obra de infraestructura local para conectar comunidades rurales e indígenas, construido sobre todo con mano de obra de los habitantes beneficiados, además cuentan con el apoyo técnico y financiero del gobierno federal.
El programa de la SICT para desarrollar dichas vías de comunicación se enfoca en zonas de alta marginación con el fin de mejorar la conectividad, el acceso a servicios básicos como salud y educación, así como fomentar el desarrollo social y económico local.
Los recursos se entregan directamente a los pobladores, quienes a través de convenios, contratan y organizan los trabajos, mientras la Secretaría de Infraestructura proporciona apoyo en maquinaria para las áreas más difíciles de la obra.