°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estadísticas de género, una herramienta para transformar realidades: ONU Mujeres

Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante el Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Foto
Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante el Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Foto @ONUMujeresMX
05 de noviembre de 2025 14:53

Ciudad de México. Las estadísticas no solo describen realidades, sino que “ayudan a transformarlas”, planteó Bibiana Aido Almagro, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe en la inauguración del XXVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género (EIEG), que se realiza en Ciudad de México.

En la ceremonia realizada en el Centro Cultural Los Pinos, y transmitida en la redes sociales del organismo aseguró que “ONU Mujeres reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto con los países y socios regionales, para que la producción y el uso de las estadísticas de género continúen orientando políticas públicas que aceleren el logro de la igualdad”.

Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que “América Latina y el Caribe es una región que cuenta con una arquitectura regional que favorece la producción y uso de estadísticas para la igualdad de género, gracias a la experiencia y aportes de los países en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas, en sinergia con la Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, el Compromiso de Tlatelolco, aprobado en agosto, la región ha establecido una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado y, como parte de las acciones necesarias para avanzar en esta dirección. 

Acotó que los países reafirmaron la necesidad de mediciones del desarrollo que vayan más allá del producto interno bruto, así como consolidar la contabilización de los efectos multiplicadores de la economía del cuidado, la valorización del trabajo no remunerado en las cuentas nacionales, y la realización de ejercicios de estimación de costo y cálculo de la inversión y el retorno de las políticas y sistemas de cuidado, entre otros. 

Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres expresó la importancia de contar con datos desagregados, ya que ayudan a percibir la realidad sobre la pobreza, la desigualdad, las violencias que viven las mujeres, y que al final ayudan para la toma de decisiones. 

“Este encuentro es importante por la mezcla de la relevancia de cómo medimos, cómo tomamos decisiones pero con un enfoque,  justamente desde una visión transformadora.  Insisto, los datos no son neutrales y tiene que haber una perspectiva muy clara”, recalcó.

Hernández Mora reafirmó que, desde la Secretaría de las Mujeres, se tiene claro el objetivo de dar un enfoque de género para saber en qué utilizan el tiempo las mujeres, contrario al modelo neoliberal que se implementó por años. “De todos, primero las pobres, las más excluidas; tenemos que tomar decisiones con datos, que históricamente nos han tenido olvidadas y que, sin duda, tenemos que transformar la vida de todas las personas, pero sobre todo la vida de las mujeres”.  

En su intervención, Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), subrayó que "la información con enfoque de género no surge del vacío, ni es producto de la inercia: necesita personas dispuestas a utilizarla en el diseño de políticas públicas, en la toma de decisiones al interior de las empresas, de las asociaciones, de los hogares. […] Por cada onza de rigor técnico en la estadística de género, debe haber otra de inequívoca convicción social, como bien demuestran las funcionarias, académicas, panelistas e invitadas aquí reunidas".

Durante tres días, del 5 al 7 de noviembre, el Complejo Cultural Los Pinos será la sede del encuentro, organizado por el INEGI, la Secretaría de las Mujeres, la CEPAL y ONU Mujeres. 

Bajo el lema “Una década de acción para la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado: estadísticas de género en el ciclo de las políticas públicas”, el Encuentro inaugurado hoy reúne a representantes del sector público, de la academia, de la sociedad civil y de organismos internacionales para intercambiar experiencias sobre la producción y el uso de las estadísticas de género para el diseño de políticas públicas, y para reflexionar sobre la relevancia de los datos en la construcción de un futuro más igualitario. 

El evento se desarrolla en un contexto significativo, marcado por la conmemoración de los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en sinergia con la Agenda Regional de Género y su más reciente acuerdo, el Compromiso de Tlatelolco, aprobado por los Estados en la XVI Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe en agosto en Ciudad de México. Este acuerdo convoca a una Década de Acción (2025-2035) para alcanzar la igualdad sustantiva y avanzar hacia la sociedad del cuidado.

Desde hace 26 años, el EIEG es un referente para los países de América Latina y el Caribe -y desde la región para el mundo-, ya que potencia la colaboración entre Oficinas Nacionales de Estadística, Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y especialistas de la academia, e impulsa la producción y el uso de estadísticas de género mediante la transferencia de conocimiento.

En esta edición, el Encuentro abordará el aporte de las estadísticas de género al monitoreo de los compromisos sobre igualdad de género; la perspectiva de género en los indicadores ODS; la producción y uso de estadísticas de género para el diseño de políticas públicas enfocadas en problemas actuales como las necesidades de cuidado; la aplicación de estadísticas para la implementación de políticas públicas con perspectiva interseccional para no dejar a nadie atrás; el uso de herramientas para el seguimiento y monitoreo de los avances y desafíos en la eliminación de la violencia por razón de género contra las mujeres, y los aportes y desafíos de los observatorios de igualdad, entre otros temas. 

Las y los asistentes compartirán experiencias y trazarán caminos para fortalecer la colaboración interinstitucional y la producción de estadísticas con el fin de visibilizar las desigualdades y sustentar decisiones basadas en evidencia. 

Este foro es un llamado a avanzar hacia políticas públicas con enfoque interseccional y perspectiva de género, especialmente en los ámbitos del cuidado, la economía, la participación política y la erradicación de la violencia.

Desde hace más de dos décadas, el EIEG se ha consolidado como una de las plataformas más importantes en América Latina y el Caribe para promover la cooperación entre gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y academia en materia de estadísticas de género.

Con esta vigésima sexta edición, el Encuentro reafirma su misión: convertir los datos en acción y las cifras en igualdad, impulsando políticas públicas que reflejen la diversidad, las necesidades y los derechos de todas las mujeres y niñas.

Imagen ampliada

Instalarán mega centro de vacunación en el Estadio Olímpico Universitario

Operará del 10 al 14 de noviembre y aplicarán vacunas contra influenza, COVID, neumococo y sarampión.

¿Quieres saber las fechas de pago de Pensiones y Programas de Bienestar? Aquí te decimos

La fecha de pago se puede consultar en la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar. El depósito bancario se realiza de acuerdo con la letra del primer apellido del derechohabiente.

Proyecta Conafor alcanzar la deforestación neta cero para el 2030

La Comisión publicó el Programa Institucional donde destaca sus objetivos del 2025 al 2030, entre los que también señala fomentar actividades productivas sustentables en los ecosistemas naturales.
Anuncio