°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Casos de insuficiencia cardiaca se duplicaron en una década: Incich

La doctora Alexandra Arias, jefa del Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
La doctora Alexandra Arias, jefa del Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Foto Luis Castillo
03 de noviembre de 2025 06:58

México. Las personas que sobreviven a un infarto al corazón, los fumadores y quienes viven con diabetes y/o hipertensión arterial, tienen un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca, padecimiento que en México va en aumento. Tan sólo en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (Incich), la demanda de atención por esta causa se duplicó en la reciente década, afirmó Alexandra Arias Mendoza, jefa del Departamento de Urgencias de la Unidad Coronaria.

De 60 pacientes con insuficiencia cardiaca que hace 10 años llegaban por primera vez cada semana, en la actualidad son 120. Es un número que seguirá en aumento porque también está asociado con el envejecimiento poblacional.

En cuanto a la diabetes e hipertensión, estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut)señalan que 18 por ciento de los adul-tos tiene niveles elevados de glucosa en sangre y 30 por ciento vive con presión arterial alta, por lo que la población debe saber sobre el riesgo de la insuficiencia cardiaca, problema de salud del que se habla poco.

El Incich, centro nacional de referencia, es el primero fuera de Estados Unidos reconocido por la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) con la certificación en atención integral del paciente en la materia.

El organismo, que en 2024 cumplió 100 años de existencia, es líder mundial en la prevención y tratamiento de los males cardiovasculares y promueve la atención médica de calidad.

En entrevista, Arias Mendoza resaltó que el Incich demostró que cuenta con una atención integral de excelencia desde el área de urgencias, que funciona las 24 horas los siete días de la semana, así como con consulta externa, unidad coronaria, áreas de hospitalización, terapia posquirúrgica, electrofisiología y cateterismo, en las que laboran médicos, personal de enfermería y técnicos especialistas.

El equipo de supervisión de la AHA constató que el instituto garantiza el acceso a medicamentos y dispositivos para lograr la mejoría en el funcionamiento cardiaco de los pacientes, lo cual incluye la posibilidad de un trasplante de corazón, con todos los procesos administrativos e informáticos correspondientes.

Apoyo más allá de la medicina

Al Incich llegan pacientes de muy bajos recursos de todo el país, referidos por otros nosocomios, o por sus propios medios, y algunos más con apoyo del gobierno federal; tal es el caso de un migrante que vivía en Estados Unidos y cayó en falla cardiaca. Requería un trasplante y fue trasladado a este instituto para su atención, explicó Francisco Baranda, subdirector de Especialidades Médico Quirúrgicas.

En el hospital estadunidense donde se encontraba, donde “ya no le harían nada por ser indocumentado”, le colocaron una bomba de infusión para administrarle un medicamento que sólo se utiliza en las áreas de terapia intensiva y lo enviaron en un vuelo comercial.

Médicos del Incich lo recogieron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para llevarlo al hospital, donde luego de tres meses ya se recupera, con un corazón nuevo.

Actualmente, los especialistas están evaluando otro caso de insuficiencia cardíaca, de un joven de 22 años, docente en una comunidad que se encuentra a cuatro horas de Chilpancingo, Guerrero.

Francisco Baranda comentó que el profesor llegó a la capital del país por sus propios medios, sin un diagnóstico. Sólo le dijeron que tenía una enfermedad grave. Al parecer “es un buen candidato para trasplante”, pero hay un inconveniente y es que si se realiza la cirugía sustitutiva del corazón, tendrá que cambiar su lugar de residencia.

Necesitará una vivienda en Chilpancingo, con todos los servicios, para garantizar la viabilidad del trasplante. Baranda indicó que desde el Incich se buscará a instituciones para que lo apoyen. No es la primera vez que lo hacen. De estos casos llegan de 12 a 15 por año. “Esto va más allá de la medicina, pero si sólo nos quedamos en el protocolo médico, no haríamos nada. No salvaríamos vidas”.


 

Imagen ampliada

Plan Michoacán: Sader pondrá en marcha apoyos para 10 mil agricultores

En coordinación con la STPS y con el IMSS, se garantizarán los derechos laborales de 150 mil personas jornaleras que trabajan en aguacate y berries.

Secretaría del Trabajo ha realizado más de 33 mil revisiones de centros de trabajo en 2025

Se ha cumplido el 76.7 por ciento de la meta anual del Programa de Inspección de la dependencia.

Ejército asegura 52 kilos de explosivos en Michoacán

También se hallaron un "cuerno de chivo", 20 cargadores y mil 790 cartuchos al interior de un vehículo en el municipio de Cotija.
Anuncio