México. La reformas, la expansión del crédito privado y la innovación impulsada por la tecnología financiera están fortaleciendo el mercado de deuda de seguros de América Latina, pero el crecimiento aún se ve limitado por la falta de transparencia, la ambigüedad regulatoria y los riesgos macroeconómicos, informó hoy la calificadora Fitch en un reporte.
“En comparación con otros mercados emergentes, el mercado de deuda de seguros de América Latina sigue estando poco desarrollado y ofrece un considerable potencial de crecimiento”, declaró la firma.
Dijo que obstáculos estructurales, como las estrictas regulaciones, la dependencia de grupos financieros multinacionales y la preferencia por el reaseguro, han limitado la capacidad de las aseguradoras para diversificar su financiamiento y fortalecer su solvencia, además de restringir la profundidad y la accesibilidad del mercado.
Mencionó que el mercado de deuda del sector asegurador en Latinoamérica se ve aún más perjudicado por la cautela de los inversores, la escasez de datos específicos del sector y la innovación esporádica, así como por la emisión episódica y puntual de bonos por empresa y la escasa liquidez. La reducción de los diferenciales también ha afectado al volumen y la frecuencia de las colocaciones de deuda del sector asegurador.
“Las barreras regulatorias a nivel nacional restringen los flujos de capital hacia las aseguradoras, ya que en la región siguen estando muy extendidos marcos regulatorios estrictos centrados en la protección de los asegurados y la estabilidad financiera”, comentó.
Agregó que los reguladores imponen controles rigurosos sobre la admisibilidad de la deuda como capital regulatorio, los límites de emisión, los vencimientos y la subordinación.
“Estos controles salvaguardan la estabilidad, pero limitan el crecimiento del mercado. Los topes de apalancamiento, los requisitos de solvencia y las aprobaciones supervisoras obligatorias reducen la flexibilidad operativa de las aseguradoras y restringen su acceso a los mercados de capitales”, indicó.
Al cierre del segundo trimestre de 2025, el mercado de deuda del sector asegurador en Latinoamérica ascendía a aproximadamente 2.600 millones de dólares, incluyendo la deuda de las compañías holding y operativas. Esto representa solo una pequeña fracción del mercado global de deuda de seguros, valorado en alrededor de 1.3 billones de dólares, según Bloomberg.
“Los seguros de vida representan el 68 por ciento de la emisión total de deuda en Latinoamérica, mientras que los seguros generales constituyen el 32 por ciento restante, reflejando en líneas generales las proporciones del mercado global”, expusieron Víctor Pérez, Carolina Triat, Laura Kaster especialistas de la firma.
Comentaron que la relativa escasez de emisores limita la profundidad y la liquidez del mercado regional. Chile lidera con el 40 por ciento de la emisión total, seguido de Colombia con el 24 por ciento, Brasil (16 por ciento), Perú (14 por ciento) y México (6 por ciento).
Señalaron que la ausencia de protocolos y estándares uniformes para la emisión de bonos dificulta el desarrollo de un mercado de deuda de seguros dinámico y accesible en América Latina.
Indicaron que la deuda se emite tanto a nivel de la empresa operativa como de la sociedad matriz, pero las regulaciones que limitan los volúmenes de emisión a nivel de la empresa operativa incrementan el costo de la obtención de deuda.
Los emisores suelen utilizar los fondos obtenidos mediante la deuda para refinanciamiento, gastos de capital, gestión de pasivos, fines corporativos, fortalecimiento de reservas y cumplimiento normativo.