Ciudad de México. La expectativa que genera el dato del índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos el próximo viernes condiciona los ajustes de las carteras del mercado de divisas, pues el dólar avanza frente a la mayoría de las divisas de países desarrollados y emergentes, en donde también se conjuga la expectativa de mayor debilitamiento del yen japonés por una política expansiva del gasto gubernamental.
En la apertura, el peso mexicano retrocede 0.41 por ciento frente a su similar estadounidense, para operar en alrededor de 18.4545 unidades por dólar.
Mientras que el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente una canasta de seis divisas internacionales, avanza 0.30 por ciento esta mañana, a 98.647 puntos.
El dólar también está pendiente de las novedades comerciales entre Estados Unidos y China, que apuntala el rebote. El euro reduce su margen por encima del umbral de 1.1610 dólares, y la libra británica baja incluso del nivel de 1.3375 dólares. El yen sobre los 151.53 dólares.
La relajación de los temores sobre la banca regional estadounidense dio alas ayer, sobre todo, al sector financiero, al tiempo que las tecnológicas ampliaron su rally. No obstante, esta mañana el Nasdaq opera con una caída de 0.37 por ciento; el S&P 500 cede 0.17 por ciento y el Dow Jones gana un 0.07 por ciento.
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores retrocede 0.98 por ciento, a 61 mil 70 puntos, afectada por la caída de las acciones de Alfa, Alsea, Cemex, Gentera, Grupo México, Walmart, principalmente.
En Japón, el Parlamento ha confirmado el nombramiento de Sanae Takaichi como nueva primera ministra del país. El Nikkei ya se disparó ayer un 3 por ciento en previsión de nuevos estímulos económicos, de ahí que hoy el índice se haya limitado a consolidar sus récords históricos, con una ganancia de 0.27 por ciento, a un récord de 49 mil 316.06 puntos.
Los mayores avances bursátiles hoy los ha registrado China. El tono más conciliador que ha utilizado Donald Trump en sus mensajes sobre las relaciones comerciales con China sirven de revulsivo para índices como el CSI 300.
El oro y el petróleo caen
El oro retrocede 3.89 por ciento, ante una toma de utilidades después del incremento acelerado del precio en los últimos días, a 4 mil 189 dólares. El metal acumula una ganancia de 61 por ciento en el año.
El avance del dólar soplan en contra de activos alternativos a la divisa estadounidense, como el oro y el bitcóin.
Las menores tensiones geopolíticas han desinflado el barril de Brent a mínimos de cinco meses, al filo de los 60.62 dólares, ante la expectativa de un superávit de oferta en el mercado. En tanto, el WTI cede 0.70 por ciento, a 56.64 dólares.
El hidrocarburo acumula una pérdida de alrededor de 19.9 por ciento en el año ante preocupaciones de una sobreoferta a nivel global.
La caída del precio del petróleo ayuda a suavizar las presiones inflacionarias. La cuenta atrás para la publicación el viernes del IPC de Estados Unidos depara una mayor consolidación de los intereses de la deuda. La rentabilidad exigida al bono estadounidense a 10 años repite con mínimos intradía justo por debajo de la barrera del 4 por ciento, a 3.950 por ciento.
Los descensos se generalizan también entre los inversionistas cripto. El bitcóin corta su rebote, y vuelve a bajar hoy del umbral de los 109 mil dólares en medio de la recogida de beneficios que reflejan los ETF al contado.