°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En México, uno de cada tres maestros trabaja en un municipio violento

Maestro en la localidad Ratontita, municipio de Mezquitic, Jalisco.
Maestro en la localidad Ratontita, municipio de Mezquitic, Jalisco. Foto Facebook WixarikaMx /Archivo
20 de octubre de 2025 07:50

La violencia en los entornos escolares “no es un episodio esporádico, hay una continuidad sostenida, por lo menos en los últimos 20 años, que se extiende más allá de Michoacán e incluso de México”, afirmaron especialistas en temas educativos.

En términos generales, señalaron, “uno de cada tres maestros trabaja en escuelas situadas en alguno de los 154 municipios más violentos del país. Esto significa que 32 por ciento de todo el magisterio se enfrenta cotidianamente a problemáticas relacionadas con estos entornos”.

Durante la presentación del libro Ser maestro en los márgenes. Trabajo docente y violencia criminal en la Tierra Caliente de Michoacán, de Alberto Colin Huizar, especialista en socioantropología de la educación, el autor destacó que la violencia criminal está transformando muchas instituciones del Estado, entre ellas la escuela, porque ésta “pierde el sentido social que históricamente había tenido”.

A su vez, Luis Hernández Navarro, especialista en temas educativos y coordinador de Opinión de esta casa editorial, subrayó la importancia de esa investigación, que si bien se concentra en uno de los epicentros de violencia de los grupos delictivos en el país, donde es posible constatar la “imbricación entre esa industria criminal y el Estado mexicano”, en otras regiones, como la frontera entre Chiapas y Guatemala, “podemos encontrar expresiones dramáticas, que ya se anuncian en el libro”.

Las historias narradas por Colin Huizar, profesor del Departamento de Investigación Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, aseguró, dan cuentan del impacto de esa condición en el quehacer cotidiano de los docentes, pero también permiten visibilizar que “no estamos ante un Estado fallido. Al contrario, estamos ante una particular relación entre esa industria criminal y los políticos: ni siquiera de un Estado que haya sido capturado por el crimen organizado, sino de políticos que se dejaron capturar”.

La obra, enfatizó, también aborda un aspecto central: “cómo la industria criminal se combina con negocios legales de cuello blanco para lavar dinero y crear una cara ciudadana respetable de los negocios. Un tema central que aborda son los niños y cómo los maestros viven esa violencia en su quehacer cotidiano”.

El trabajo de Colin Huizar, agregó, permite una mirada que abarca no solamente su condición de víctimas, sino también de actores que resisten de muchas maneras, enfatizó Hernández Navarro.

En tanto, Maleli Linares Sánchez, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, destacó que el libro aborda una experiencia pocas veces investigada, como la labor docente en contextos de violencia, precariedad y abandono institucional.

Es un libro que “incomoda, interpela y al mismo tiempo da esperanza porque muestra cómo, pese al miedo, las maestras y maestros de México son pilares de la resistencia y del cuidado comunitario”.

Escudos docentes

No es un trabajo que se pueda leer a la ligera, explicó, pues desde sus primeras páginas “nos sitúa en escenas que nos muestran la vulnerabilidad de la docencia en territorios como la Tierra Caliente de Michoacán. Son historias que nos hablan de la vida puesta en riesgo, y de la identidad docente como último escudo”.

Nos recuerda, agregó, que la escuela no es un lugar aislado, sino un espacio atravesado por las tensiones sociales por la fragilidad de las instituciones y la violencia cotidiana que no distingue entre patios escolares, plazas públicas o caminos rurales.

“Nos da una mirada de que ser maestro en estos territorios es ejercer una profesión de alto riesgo, que implica amenazas de extorsión, secuestros, desplazamientos y desapariciones, hasta la violencia directa en los cuerpos de quienes enseñan.”

Una de las contribuciones más valiosas del libro, agregó, “es dar nombre y rostro a estas experiencias, sacarlas de las estadísticas frías y presentarlas como historias de carne y hueso”.

Imagen ampliada

Nueva ley de amparo restringe la figura de suspensión y reduce posibilidad de defensa: Abogados

Ninguna propuesta debe vulnerar el principio de progresividad de los derechos humanos, ya que estos deben ampliar, y no restringir, su esfera de protección hacia los ciudadanos.

Carlos Treviño sigue detenido en EU, aclara Sheinbaum ante versiones de su liberación

“Lo pregunte en la reunión de la mañana de seguridad, me dicen que está detenido por Estados Unidos. Si hay alguna otra información la daríamos en el transcurso del día. Hasta ahora parece que está detenido”.

Cuando te divides, pierdes fuerza con la gente: CSP sobre derrota de la izquierda en Bolivia

En ese sentido, Sheinbaum Pardo convocó a la unión en su propio movimiento
Anuncio